El Sol Newspaper, October 16, 1953, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

SPANISH PAN-¿_¿ERICAN WEEKLY NEWSPAPER Published every Friday by J. C. Franco. Entered as second class matter March 20, 1940 at the Post Office at Phoenix, Arizona, under the Act of March 3, 1879. No nos hacemos responsables de las ideas entendidas por nuestros colaboradores. Para precio de anuncio dirijase a las ofi- cinas situadas en 62 So. 3rd. St. Teléfono 3-4948. Toda subscripción debe pagarse adelantada, y cuando el subscriptor desee que se cambie el envío del periódico a otra dirección, deberá notificarlo y acompañar la suma de 10 centavos. e SUBSCIPTION RATES Por Year $3.00 a Six Months $2.00 AU out-of.town subscriptions must-be paid in advance for at least a period of six months. Al payments must be made to the Editor. Post Address P. O. Box 1448. Phoenix, Arizona. RUTAS DE EMOCIÓN Por ROSARIO SANSORES ESPIRITU DE CRITICA Abundan las personas para las cuales nada existe ni bueno ni bien hecho. Personas, para las que todo está de- testable. A Si se hace el elogio de alguna mujer, comienzan por buscarle defectos: —No es fea, pero tampoco es un portento. Si asisten a algún acto social, se fijan en aquellas que tienen alguna pequeña falta para aumentarla a su placer. Incapaces de reconocer el triunfo ajeno, les duele que otros obtengan lauros. Desgraciadamente en materia de profesionales unos a otros se tiran. Recuerdo el caso de un famoso galeno del que se hablaba muy bien en una reunión comentando sus aciertos: —Es porque no saben que fué él quien operó a. fulano y lo dejó en la mesa de operaciones... O bien: —Todos hablan de lo que ignoran. Ese médico no sabe nada. Es muy fácil destruir. La piqueta derriba en unas horas obras que costaron años para poderse edificar. La crítica debiera emplearse para otras cosas. Porque la crítica bien encauzada siempre resulta beneficiosa. Hay críticas constructivas. Y si la persona a quien se le endilgan es inteligente y sensata, agradece mucho más la advertencia que el elogio prodigado sin razón. Hay también críticas destructivas. Porque, en vez de resultar útiles crean en las personas complejos que las hacen sentirse inferiores y se consideran humillados y ridículos: Tal ha ocurrido con una chica a la que sus parientes se pasan el día entero llamándola idiota. Tal vez ella no es una inteligencia privilegiada, pero a fuerza de oír el vocablo ha llegado a creerlo. Y tiene de sí una opinión tan triste que no se siente con valor para afrontar ninguna empresa. —No sirvo para nada. Me lo han dicho muchas veces, En cambio, una palabra de aliento, logra milagros. Hace años conocí a un joven que parecía realmente tonto. Su expresión así lo denotaba, Era un muchacho triste, grave y silencioso. De pronto ocurrió en su familia una desgracia. Murió el padre que era el sostén. Y aquel joven dió muestras de energía insospechada y se enfrentó al problema. Fué cuando se supo que era inteligente porque dió muestras de ello. Fundó un periódico. Y tuvo éxito. Y los que antes lo censu- raban tratándolo como un inepto acabaron reconociéndole méritos suficientes. . Es mucho mejor tener amigos que enemigos y el que todo lo critica difícilmente podrá hacerse simpático a nadie. Un elogio siempre agrada. Una palabra amable. Una pequeña atención. Se dice que son pocas las personas que saben escuchar y es muy cierto. Olvidan los que están en una reunión que todos desean hacerse oír y hay que dejarlos exponer sus ideas. No critiquemos mal. Si no podemos elogiar guardemos al menos un silencio discreto. Y no nos pondremos en ridículo. ios FLORES Y AZAHARES La señora LUPE RERRERA hace toda clase de e Flores finas para adornar sombreros, para su cabeza, para su traje. Para adornar su casa. 'w. Flores artificiales que parecen naturales. e Preciosos ramitos para regalos. HACE JOYAS DE FANTASIA... con piedras y cuentas, Su dirección es: TAMBIEN PUEDE UD. LUPE HERRERA — es enjs» .“ ”'. Se va por la 16 al Sur de la Hanshow y luego sigue en 62 al Sur de la calle la Warner al Este. Tercera. SE RENTAN DOS DEPARTAMENTOS Dos Departamento Desamueblados se Rentan 4 y 5 CUARTOS $41.00 POR MES Tiene agua caliente día y noche. Tiene estufa y hielero con gas, luz y agua pagada por el dueño. Está cerca del centro. Puede caminar. El buss para en la esquina. 707 SUR AVENIDA PRIMERA “EL SOL” SEMANARIO POPULAR INDEPENDIENTE PATETICA DESPEDIDA DE LOS HABITANTES DE CIUDAD GUERRERO, DE SU INUNDADA POBLACIÓN Palabras Presidenciales a la Vieja Ciudad Sentenciada a Morir ANTIGUA CIUDAD GUERRERO —Sin muecas trágicas, sin pate- tismo histérico por la sentencia de muerte de su ciudad amada, un pueblo silencioso, con subli- me dolor callado, trasladó sus reliquias, en procesión unciosa, hasta su novísimo espacio ma- terial —pedacito de la patria—, donde la historia marcará una fecha y un suceso: la resurrec- ción de una comunidad mexica- na, que emerge de las aguas, en que se ahogó en amoroso sacri- ficio; y la reunión noble, gallar- da, ejemplar y desinteresada de los presidentes de dos naciones, que simbolizan la fuerza y el es- píritu: la libertad y la comunión de paz. Antigua Ciudad Guerrero mue- re ahogada. El agua de la enor- ¡me presa Falcón —símbolo de amistad y cooperación interna- cionales— invade ya las vivien- das de adobes, las calles empe- dradas y legendarias, los árboles que dieron sombra, y dieron tam- bién refugio a las citas; los mo- numentos... Se deja llevar de la mano de la muerte, para con- quistarle a México nuevas tie- rras fértiles, prometedoras de grandezas nuevas. LA PLAZA DE LA CIUDAD SENTENCIADA Estamos en la ciudad senten- ciada, bajo la bandera nacional que ondea proyectada a un cie- lo ancho, azul, generoso; frente a la escultura recta del patricio Benito Juárez, representado con mirada levantada, que se pierde 'en el horizonte. Estamos en la plaza testigo de las luchas ar- madas por la Independencia; contra los invasores franceses; por los ideales de la Revolución de 1910. En un extremo se ele- van las torres de una vieja pa- rroquia; y por el otro el edificio modesto del Ayuntamiento; a sus lados, muchas cosas construídas] con pobreza, sin orden ni como- didades, desde el 14 de octubre de 1750, cuando fué fundada, esta ciudad que va a desapare- cer. El reloj parroquial denuncia en campanadas las últimas ho- ras de su tiempo. Caen pesada- mente; envuelven como en un sudario. Asoman algunos hom- bres en los balcones del Ayun- tamiento, y echan las últimas miradas a esa comunidad gris, que ya invaden las aguas. Cuatro mil quinientos viejos colonos, muy apretados en su placita entristecida, miran el on- dear de la bandera. Estamos en- tre ellos, con ellos, en espera de la marcha, del peregrinar por las tierras polvosas, estériles, hasta una ciudad nueva. Son ya las 12 del día. Pronto una tropa veni- da de muy lejos a estas tierras de paz, que serán ahogadas, for- man un cuadro dramático en tor- no a la figura de bronce de Juá- rez, y del mástil, donde la ban- dera no cesa de ondear contra el cielo ancho, azul y generoso... LA DESPEDIDA A LA CIUDAD “Un clarín, en la muerte, llama al silencio. Las cajas de guerra inician unos toques de honor, que mil ecos renuevan y comu- nican a toda una comarca. La música se deja oír y nos estre- mece, y nos llena de lágrimas: “¡Mexicanos, al grito de Buerra... El acero aprestad, y el bridón... Y retiemble en su centro la tie- rra... Al sonoro rugir del ca- fñión...!” La bandera que ondea- ba desciende mustia, y es reco- gida por cuatro mil quinientos mexicanos que se abrazan a la insignia, y que depositan en una ura. Todo queda en paz. TRASLADO DE RELIQUIAS La escultura de Juárez, de mi- rada levantada, retadora del ho- rizonte, es movida lentamente hasta su ataúd. La tropa hace redoblar; sus tambores de gue- rra... los clarines envían a la comarca, y la comarca al terri- torio provinciano, y el territorio de esta provincia a la patria, su llamado de honor... La estatua de- bronce, envuelta en los co- razones de cuatro mil quinien- tos mexicanos de la Antigua Ciu- dad Guerrera, toca su ataúd. Y el cielo también se sacude con el estallido de la fusilería que le apunta... El pueblo mira la vieja cons- trucción de su parroquia, donde todavía tres campanas llaman a los fieles a sus devociones. Las puertas están entrecerradas; la sacristía vacía; las naves hundi- das en tinieblas. En cajas, en o Por ENRIQUETA DEL CARMEN ¿QUE OPINAN USTEDES? ¿Qué opinan los hombres de las mujeres? ... ¿qué opinamos nosotras mismas, acerca de nues- tras compañeras?... ¿qué opi- nan ustedes, amigas? ... Diversas en su forma y a ve- ces en su fondo, son general- mente las opiniones externadas por los hombres de todas las épocas con respecto a la mu- jer. La misma opinión nuestra difiere, de acuerdo con la clase de mujer a que nos estemos re- firiendo. Si escuchamos la voz de los poetas, o por lo menos leemos lo que su pluma escribe, el ma- yor porcentaje de lo dicho y de lo escrito, habrá de sernos satis- factorio, porque generalmente los poetas cantan a la mujer, ala- bándola como. a una de las me- jores galas de la naturaleza. No son sólo los poetas, desgraciada- mente, quienes emiten su opi- nión acerca de nosotras, y no son*pocas las ocasiones en que tenemos que enterarnos de algo verderamente desagradable. No podemos negar que, de acuerdo con su actuación, las mujeres son en la vida, tanto lo más bueno como lo más malo. Mujeres hay que se levantan co- mo un símbolo de redención, y que entrañan en su corazón la más pura esencia de todas las bondades. Esta es la mujer tipo la que cantan los poetas, la úni- ca que debiera existir. Pero... ¡cuántas veces sabemos de al- gunas que son sencillamente fi- guras negativas de la femenei- dad! Independientemente de cuan-;¡ tas opiniones puedan externarse acerca de la mujer, la verdad es que una mujer puede ser lo que ella quiera: lo más bueno o lo más malo. No puede negarse que la ac- tuación de la mujer depende mu- chas veces del medio que la ro- dea, de las circunstancias que la agobian, de lás “pasiones que la arrebatan. Dos mujeres que han venido actuando de la misma forma pue- den hacerlo tocando diversos ex- tremos, y en un momento dado el camino por el que habían mar- chado hasta ese instante, se di- vide encaminándose hacia pun- tos diversos, también, de la mis- ma manera que circunstancias contrarias producen diferentes * En la Nueva Ciudad Guerrero Empieza una Prometedora Vida NUEVA CIUDAD GUERRERO. Día de la Raza de 1953.—Viene de lejos una peregrinación ca- lada. El sol ilumina con fuerza 'a esta ciudad aún vacía, que se iniciará a la vida con el saludo de dos Presidentes de pueblos amigos. Bello símbolo de 'frater- nidad, de la libertad y de la paz. Avanzan los hombres que con su sacrificio heroico, señalaron al México del 1953 cómo se con- quistan, sin el rumor de la me- tralla, ni las zozobras; del espí- ritu, territorios de fertilidad y de grandezas futuras, para la Pa- tria buena, amantísima y ro- mántica. Y de pronto la peregrinación acelera su marcha. Los rostros mustios se avivan, y entre las arrugas de los rostros cansados y sufridos, se dibujan las sonri- sas. ¡Surge la vida rumorosa y confiada en el destino nuevo! La muchedumbre toca a Nueva Ciu- dad Guerrero, que vacía, aguar- da el aluvión de los pasos, la fuerza de las voces, la sangre de unos mexicanos generosos, pa- ra su florecimiento. p Y llegan. Traen abrazada la bandera de la Patria; y también la escultura de su caudillo, del recio Juárez, que nuevamente le- vantará su mirada para abarcar al territorio nacional y abando- narse en su amor, y en sus es- peranzas. Suenan las marchas de honor; y la bandera de la patria ondea retadora del espacio, con- tra un cielo más azul y más an- cho. Una chiquillería bullciosa in- vade las calles. Y toma posesión de sus nuevos hogares. ¿Pero có- | mo son estos nuevos edificios? AlMá en la ciudad ahogada, en la Antigua Guerrero, eran las ca- sas de adobes, que anidaban ani- males de ponzoña; eran casas húmedas y sombrías; eran las casas queridas con patios que servían de todo... Las noches largas caían pesadamente sobre aquel pueblo, donde ninguna bu- jía disipaba las tinieblas, y don- de en la desértica llanura todo era silencio. ¡Sí, ahdra se dan cuenta cabal! Aquello había si- do triste, de una agonía como la que sacude débilmente a mu- chos otros pueblos del país que esperan su destino... y que sur- girán sorprendidos y fuertes un día. ¡Dónde están? Nueva Ciudad Guerrero que les espera, es muy diferente. En los terrenos estéri- les, sin codicia ninguna, hay ca- sas que parecen de sueño. No saben cuándo las soñaron, ni có- mo, ni por qué. Pero creen que (Pasa a la 3a. Pág.) LOS IMPUESTOS SOBRE LA CERVEZA AYUDAN A LA AGRICULTURA La operación completa del Departamento Feder: presente año fiscal, es de........... John Alden apareció en escena ganar la mano de Priscilla Mullens solamente porque Mayflower trajo cer-- veza al Nuevo Mundo. A un fabricante de barriles pidieron los peregrinos que ingresara a su grupo para que él pudiera mantener en buenas condicio- nes los barriles, El Estado de Arizona contribuyó con $95 para las escuelas de Distri- estudiantes que atendieron las sesiones de 1952 a 1953. $14.26 discí) $1.935,, Estado por la industria de bebidas de malta en Arizona. La industria cervecera está tan orgullosa de sus muchas y substanciosas contribuciones tanto sociales como económicas al sano cre- cimiento y continua prosperidad de Ariozna y de la Nación, como pureza de su bebiba de moderación que pro- duce y distribuye. UNITED STATES BREWERS FOUNDATION, Inc. ARIZONA su S 1009 Title 8: Trust Bldg. e NS (Sigue en la Pág. 4) (Sigue en la Pág. 4) al de Agricultura durante el $718.395,390. — Esto es, 22 millones menos que los im- puestos pagados al Tío Sam el año pa- sado. para por cada uno de los 135,677 de cada una de las cantida- des apropiadas para cada lo pudo haberse hecho de pagado en impuestos al lo está también de la DIVISION Wes Phoenix, Arizona ] Viernes 23 de Octubre de 1953 | COMO SE TRIUNFA EN LA VIDA | Por el Prof. JUAN T. GONZALEZ Obra educativa de utilidad práctica que contiene veinte lecciones de la vida diaria.—Esta interesante obra se vende en la librería “EL SOL” 62 Sur Calle Tercera de Phoenix, Arizona. (Continúa) Si tú estudiaste con suma atención y calma la lección anterior y siguiendo mis consejos trataste de evitar algún pensamiento que te molestaba, encontraste esta operación algo difícil, pues aunque tú insistías en arrojar aquel pensa- miento, siempre volvía-a aparecer en tu mente con una ter- quedad casi irresistible. —¿Verdad que eso te pasó? Si no hiciste el experimento, lo mejor es que lo hagas y de esta manera conoces por tí mismo la dificultad que hay para no dejar entrar ese pensamiento. Te voy a enseñar-un medio sencillo para que no tengas dificultades en desterrar para siempre los pensamientos ma- los, y escarmentarlos de tal manera que no vuelvan ni por los alrededores, y tal vez te servirá el mismo medio, para que escogiendo* las buenas ideas las dejes enseñorearse de tu mente y solas te lleven por el camino del éxito. Lee con calma y muchas veces lo que sigue: Los pensamientos son las ideas que se nos ocurren por medio: de las impresiones de los sentidos. Por ejemplo: ves un hombre. El primer pensamiento que llegó a tu mente es: “allí está un hombre” y que se originó de ver al hombre. Luego oyes su voz que es muy fuerte y te imaginas que “es un tenor”. Es el segundo pensamiento comunicado por el oído. El hom- bre pasa y te empuja. Entonces tienes un montón de pen- samientos, pues crees que “es fuerte, impolítico, torpe, mal intencionado”, etc., y todos nacen de la impresión del tacto. Cada pensamiento viene á la mente, que es el entendi- miento. En la mente se efectúan dos funciones: una de recibir los pensamientos, otra de admitirlos. Por eso generalmente se dice que el hombre tiene dos mentes: la primera es la mente EXTERIOR, porque allí vienen a dar los pensamientos que impresionan nuestros sentidos; la segunda es la mente INTERIOR, que es la que escoge, acepta y juzga sobre estos pensamientos. Vamos a ilustrar esto con un ejemplo. En el caso citado anteriormente, cuando viste al hom- bre, llegó a tu mente este pensamiento: “allí está un hom- bre”. Si tú sigues caminando y no fijas la atención en aquel hombre, nada hubieras pensado respecto a él, tu mente ya no se ocupaba de ello; pero oíste su voz y entonces llegó a tu mente este otro pensamiento: “tiene una voz fuerte”. Tu mente pensó: “Es una voz fuerte, puede ser un tenor”. Estos últimos pensamientos se formaron en la mente interior, porque tú los pensaste. Las impresiones de tu mente EXTERIOR son muy dé- biles, son pasajeras, apenas sí duran un momento y de ello no nos queda a veces ni el menor vestigio, ni la idea más remota; pero las de la mente INTERIOR, aquellas en que * se aplican las potencias del alma, aquellas que se escudriñan, que se ven bajo diferentes aspectos; las que se repiten varias veces con insistencia, con terquedad; las que se acogen y se maduran, esas no se borran fácilmente. Vamos a la vida real y consideremos este cambio de impresiones y se verá que en el laboratorio del pensamiento hay maravillas que asombran. Un hombre va por la calle y encuentra a cada momento la gente que va pasando. Entretanto ¡halla uno que es un mtiguo amigo y que celebrando el encuentro se entretienen un momento. Entre otros asuntos tratan uno principalmente que ya hace tiempo deseaban tratar. Aquel negocio queda arreglado satisfactoriamente y cada uno continúa su camino. Nuestro hombre llega a su casa, la familia le pregunta qué vió, qué hay de nuevo. Si encontró a Fulano, si vió a Zutano, etc. Probablemente él vió y en- contró a todos por quienes le preguntan; pero como los vió y no se fijó en ellos, dice: “no les ví”. Se pone a recordar las impresiones recibidas en el camino y cuenta aquellas en que se fijó detenidamente y entre otras refiere aquella de su amigo, pues la pensó, la examinó y aun resolvió el asunto que tenía pendiente. Las primeras impresiones no pasaron de la mente EXTERIOR y por eso se le olvidaron; la última penetró en la mente INTERIOR y su recuerdo se guarda y se guardará por largo tiempo. Las facultades de la mente exterior, son muy débiles, fáciles de franquear, pues basta solamente una impresión fuerte para penetrar al interior y en muchas ocasiones se la toma por asalto. Sin embargo, de eso no se puede penetrar a la mente INTERIOR sin pasar primero por la EXTERIOR, de la misma manera que no se puede penetrar a la mente EXTERNA sin la ayuda de los sentidos. Un ciego de naci- miento no puede formarse la idea de un cuadro de colores. La luz no le ha impresionado jamás la mente externa. Hay en esa mente interior un poder oculto, muy grande, potente, que sabiéndolo usar, asombra con su fuerza. Este poder es lo que generalmente se llama “AUTOSU- GESTION”. Es decir, la imposición de la voluntad propia sobre uno mismo. Hacer.que el pensamiento obedezca lo que deseamos, y como obedeciendo el pensamiento obedecen el cuerpo y el espíritu, la autosugestión viene a ser el arte de hacer de nuestro carácter lo que nosotros queramos que sea. Es decir, el medio de formar nosotros mismos nuestro carácter. El medio empleado para sugestionar es el de la con- centración del pensamiento, insistiendo en la idea que se desee fijar. Se repite este pensamiento pensando en él con mucha fuerza y esto impresiona la mente interior. Una vez impresionada la mente interior, produce su efecto automáticamente y actúa en el cuerpo como una má- quina. Vamos a poner un ejemplo: Un hombre tiene deseos de levantarse de mañana, este solo pensamiento puede hacerlo; pero se necesita que ese pensamiento haya impresionado la mente interior y para ella es cuestión de que se retire a un lugar donde se encuentre completamente solo, que piense en que desea levantarse de mañana y empiece a repetir esto: “yo me levantaré mañana temprano”. —CONTINUARA)—

Other pages from this issue: