Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
SPANISH PAN-AMER LiCAN WEEKLY NEWSPAPER > Published every Friday by J. C. Franco Entered as second ciass mater March 20, 1 1940 at the Post Office at Phoenix, Arizona under the Act of March 3, 1879. No nos hacemos. responsables de las ideas emitidas por nues- tros colaboradores. Para precio de anuncio diríjanse a las ofici- nas situadas en 62 S. 3rd St Teléfono 3-4948. Toda subscripción debe pagarse adelantada, y cuando el subs- criptor desee que ss cambie el envio del periódico á otra direc-. ción, debera. notificarlo y acompañar la suma de diez centavos E .- «SUBSCRIPTION RAYES Per Year $2.50 Six Months $1.75 AL cut-of-town subscriptious must be paid in advance for at least a period of six months. AM payments must be rade to the Editor Postal Address P. O. Box 2161 Phoenix. Arizono ¿COMO NOS LLAMAMOS? Por ALFONSO JUNCO México, D. F. Siempre es bueno saber uno su nombre. Más, si es persona de viso. Y ahora estamos nosotros en primer pla- no: con todos los reflectores en la cara, por aquello de que América es el continente joven y anchuroso, reserva para el futuro de la civilización occidental, donde la angosta y angustiada Europa puede hallar energía, proyección y es- peranza. E Y bien: ¿Cómo nos llamamos? marnos las gentes del Nuevo Mundo? Puesto que el nombre de nuestro continente es Amé- rica, todos los oriundos de él somos americanos. Esto es obvio y concluyente. Pero hay diferenciaciones indispen- sables. Y el uso no ha andado siempre del brazo con la «piedad. CUANDO nosotros fuimos Nueva España, y en gran- deza y cultura marchábamos a la cabeza del hemisferio, era frecuente que, tomando la parte principal por el todo, nos llamáramos a nosotros mismos América. “Levante América ufana la coronada cabeza”, decía Sor Juana Inés hablando de Méjico. Y al venir el movi- miento insurgente, todavía nuestros caudillos y tribunos de entonces hablaban, con,anchurosa exaltación, de la “A- mérica”, o, constriñéndose un poco, de la “América Sep- tentrional.” : En cambio, ahora que los vecinos del Norte marchan a la cabeza, es habitual que tomen para sí el nombre com- pleto. Cuando ellos dicen, en inglés, “América”, significan ¿Cómo debemos lla- los Estados Unidos; y ya es general que nosotros mismos, | en el habla común, los distingamos por “americanos”, co- mo si Méjico y todos los países del Sur no contaran en América. Y aun cuando, queriendo limitar y concretar, les de- . cimos “norteamericanos”, estamos concediéndoles la to- talidad de “la América Septentrional” que antes se atri- buían nuestros abuelos. ¿Propensión inconsciente del uso, que sin adrse cuenta es cortesano y favorece al que predomina? PERO la razón, la conveniencia de precisar, de dife- rencia», de nombrar lás cosas propiamente, reacciona. ¿Cómo debemos llamar a nuestros rubios primos? Americanos, a secas, es demasiado grande: nos abar- ca a todos. Norteamericanos, comprende a cuantos estamos en,la América del Norte: así Méjico y Canadá. Saxoamericanos podría ser, por el origen sajón. Pero aquello está muy lejos, y además la designación étnica no parece oportuna tratándose del país —clásico “melting- pot”— en que se han mezclado, fundido y nacionalizado gentes de tantísimas procedencias. Ya sin involcurar el nombre del continente, ocurren otras designaciones. Desre luego estadounidenses — que en Colombia sue- len contraer en estanidenses para hacer más corto y ma- nejable el vocable—, parece bien porque arranca del nom- bre oficial del país: Estados Unidos de América. Más la designación, un poco larga, no ha logrado mucho arraigo. Y hasta resulta que, por un remedio infelicísimo, tan arti- ficial que nunca ha prendido en el uso, nosotros sobrelle- vamos el título de “Estados Unidos Mejicanos”; y por allí vendríamos a parar también en estadunidenses. Ante tanto embarazo para una exacta designación, algunos se han fijado en las iniciales: U.S.A. (United States of Amcrica), y se han pensado en usianos. Sería breve e inconfundible, muy en consonancia además con el imicia- lismo que hoy prevalece: pero el artificioso nombrecito no ha prosperado. - SI ha rposperado, en cambio, porque es tan natural co- mo conciso, el nombre de yanquis. Propiamente yanquis (yankees en inglés), son, en fámiliar expresión, los nativos o habitantes de la Nueva Inglaterra. De allí se extendió a designar a los ciudadanos de Estados del Norte, y luego, con mayor generaralización, a todos los de Estados Unidos. Ampliación convencional pero muy aceptable: es el tropo, cotidiano en cualquier lengua, de designar el todo por la parte. Ofrece la ventaja —indestructible—de la brevedad, y la desventaja —destructible— de que a algunos les pueda sonar, aunque sin razón, despectivamente. Desventaja des- tructible, porque muchos escritores que usamos habitual- mente ese vocablo, solemos juntarle honrosos adjetivos: SEMANARIO POPT"...R INDEPENDIENTE 7 “un yanqui ilustre”, “el admirable episcopado yanqui”, y así va desterrándose aun la sombra de cualquier preven- ción y arraigándose el uso recto y natural. "Para designar, pues, concreta y aisladamente al.pue- blo de los Estados Unidos, cabe el rápido y ya generali- zado patrocinio: yanqui. Pero si pensamos en su relación con-el resto de América, quedaría lo que es propio y parece preferible: anglo-americanos. Por una parte, el elemento de idioma y cultura: lo inglés, por otra parte, el elemento territorial: América. : PARALELAMENTE, lo más propio y mejor para nos- otros, tomados en conjunto, es hispano-americanos. Hispa- poes por la lengua y el espíritu, americanos por lo abirgen y geográfico. La frecuente designación de latinoamericanos, es más ¡vaga y menos idónea. Merece eliminarse. Latinos son los naturales de Lacio, en Italia, y, por extensión, los pueblos. europeos que de aquella legua —di- fundida por la Roma imperial —derivaron sus propios idio- mas. Engloba, pues, la designación a franceses, italianos, etc: Y no hay por qué preferir lo ambiguo y difuso, cuando se tiene lo preciso y neto. Para nombrar, para distinguir, para determinar en suma, hay que elegir lo que determina más, no lo que de- termina menos. , Hispánica es nuestra lengua, y ei adjetivo no excluye lo portugués, idioma y sello del Brasil. Hispania era la to- ¡man para sí el nombre. Camoens llama a sus compatriotas, ¡en el canto primero de los Lusíadas, “huma gente fortissi- ma de Espanha”. El humanista André de Resende escribe: “Hispani omnes sumus”. Y Almeida Garret: “Somos his- panos, e devemos chamar hispanos a quantos habitamos a península hispánica”. No hay por allí objeción. Cabemos todos los que esta- mos en la “América Española” o en “Hispano-américa”. En cambio, lo de América Latina —aparte su exten- . siva ambigúedad—, suena un poco a extranjero: Latin A- merica o Amérique Latiné, que parece esconder un nominal «Olvido—deseado o subcosciente— de lo más profundo: y forjador de nuestra fisonomía: lo hispánico. IBEROAMERICANOS sería aceptable, aunque no tan to. Porque los iberos quedan, lejísimos, porque no alcanzan a los lusitanos que más bien se vínculan con lo celta, y por- que cualquier designación étnica, tiene inconvenientes fun- damentales. Como en los Estados Unidos y con más razón que allá, es preferible desechar todo nombre de implicación étnica. En el conglomerado de nuestros pueblos conviven las razas blanca, ama rilla, negra, cobriza*y sus mezclas. Hay muchos hispanoamericanos que no son, racialmente ,ni lespañoles ni indios. Por eso no debemos llamarlos “indo- |españoles”, si en ello queremos implicar el ingrediente étni- co “indio”, aunque podríamos llamarnos así, si en ello so- brentendemos el ingrediente geográfico “Indias”, nombre de pila en que curiosamente vino a perpetuarse el yerro ¿inicial de Colón. 1] Lo intolerable, por angosto y zurdo, es aquello que tendenciosamente quieren algunos deslizar, de “indioame- ricanos” e “Indoamérica”: pues si se trata de Indias y de América, es albarda sobre aparejo: y si de indios, queda borrado todo lo hispánico que nos caracteriza, y todo lo de otras razas incorporadas ya a nuestros pueblos. _ Esto de las razas es negocio muy intrincado y abstru- so. El propio racismo alemán lo declaraba, y al hablar de “los arios” no entendía con tal designación a los alemanes sólo, como generalmente se piensa: entedía a la vasta y múltiple familia de los indoeuropeos. $ En nuestro caso, ya el español de por sí era producto de una intensa complicación racial: iberos, celtas, romanos, griegos, cartagineses, germanos, árabes.... Y con el inmenso mestizaje de nuestra América, la complicación llega a lo fantástico. y No conviene, pues, tomar elementos étnicos por base de nuestro nombre. Lo más cuerdo, sólido y exacto, es to- mar, así para nuestros vecinos del Norte como para nos- otros, un doble elemento: el de la lengua (que lleva inplícito el de cultura), y el de geografía. Y así seremos, ellos, angloamericanos y Angloaméri- ca; nosotors, hispanoamericanos e Hispano-américa. Esto, naturalmente, pensando en términos de relación colectiva y hemisférica. Porque, individualmente, con más breve eficacia nombraremos yanquis a los unos, y en cuan- to a los otros no hay cavilación ni problema: mejicanos, Todos estamos clara brasileños, peruanos, argentinos... y católicamente bautizados. talidad de la península, y egregios lusitanos aceptan y to- Lis Dn ob ¡Ay caramba, HA A A a a TEJONADAS ¡Le Periodista Strong Pide Que No ¡Se Le Use Para Agravar La Crisis . . + carambón! Esto sí que me da risa ¡Aquí todo el carnaval es miércoles de ceniza! Y no se me asusten parnas al leer mi carambón, se los hecha cuátemente Feliciano P. Ledón. De la tristeza hemos hecho un deporte, nadie ríe. Apenas —si muere alguno— el eogismo sonríe. ¿Qué fué de nuestra alegría y qué de nuestro entusiasmo ? Envuélvenos en sus redes un asfixiante marasmo. Nunca fuimos, muy alegres que digámos; más como ahora. nos vemos, antes nunca nos miramos. en justicia, Hay que cantarle a la pena mientras haya nixtamal, Jal fín que la laifa E puro, puritito carnaval. Escuchad lo que cantaba ayer, martes, una moza que de linda tiene mucho y de alegre poca cosa: se ha pintado dos lunares | con lo triste de mi pena y lo amargo de sis males Alegre como unas pascuas la coplilla, ¿no es verdad? Estoy en que sólo somos gesto gris en soledad. Y todos somos —los mexicanos, se entiende — iguales a veces, ni la señora ¡que nos tuvo, nos comprende. ¡El martes de carnaval tan alegre me sentía, que fuí a cantarle a mi prieta en plenitud de alegría; A sus ojos de tiniebla, negros como mis pecados, lindos como dos luceros que disipan los nublados. No sé de dónde nos viene lo triste, cuando llevamos sangre de fuego en las venas y ni en sueños nos dejamos. Para quienes esto duden va de muestra este botón; oigan a una changuita elevando su oración: “Madre santa, te encomiendo el hijo que me ha nacido, de ciertas conversaciones que tuve con mi marido!” ¡Cuánta ternura en el modo de decir con alegría, lo que no se dice y sólo se piensa al morir el día! Y perdone la cuatada que solté mi carambón, pero salen muchas chispas cuando resbaló el telón. Que sí hoy sale con coplas el “ya viejo” P. Ledón, es porque no le sabe a miel de higo el colchón. Los años quitan los sueños y pegan alguna maña, los viejos hacemos versos cuando nos pica la araña. ¡Ay caramba, carambón, no puedo aguartar la risa..! ¡Aquí todo el carnaval es miércoles de ceniza! El Abate P. Ludón —5 años de experiencia PRALL SERVICE También partes para cual- Todo trabajo garantizado 351 N. 4th Avenue Tel. 46710 — Phoenix, Ariz. INCOME TAX Para el Arreglo de su y modernos permanentes: RHORRE TIEMPO! . AHORRE DINERO! í “PIN CURL” CAMARA DE SERVICIOS 4 ; PARA LOS NEGOCIOS! y Solamente Bol. 12.50 y Dol. 15.00 Establecida en 1935 Ñ 609 y 611 en Goodrich Bldg. » Tel 3-9664 Miembro: de la Asociación . Nacional de Contadores de Impuestos Se Habla Español 245 E. Washington EL PASO BEAUTY SHOP ¿ ahora garantizados a la perfección los famos..s TRES OPERADORAS GRADUADAS: Baray — Paulita Palomo — Estefanita Torres Permanentes de todos precios, desde: $3.50 hasta $7.50 CORTESIA, EFICIENCIA, TRABAJO GARANTIZADO Teléfono: 4-4893 ¿|NOTA DE “LA REDACCION. 1 «BOLERIA- ; : ; » | s ¡La procomunista fué expulsada llegada a Nueva. York primeros... negó y luego reconoció era gxac. tamente correcta. NUEVA YORK — ¡por orden del Gobierno ruso Jack Otto, reportero del INS, hi La a zo el vuelo a Gander, Terranova ¡ayer, para ser el primer periodis Ita noteamericano que hablase —— icon la doctora Anne Louise |! Tres Años de Servicios , IStrong. Entrevistó a la ' autora |! A A GENTE MEXICANA -. ¡de 64 años de edad, expulsada PARA. REPARACION DE CALZADO ¡de Rusia esta semana, en 5N A Pa Pasa a la página 5. _ s E > Taller de Reparaciones ler, y luego viajó en el mismo | JOFEINBON'S avión con ella, hasta N. York. El artículo que sigue es la ma.! lo eos Poe rración de esta única entrevista 'aérea, durante un vuelo de 169 kilómetros, que la doctora, a su Phoenix. Aris. DR. PEASE. Extracciones sin dolor cow u sin ga: PLACAS TRANSPARENTES Se Habla Español 245 Toy Theatre 'Bldg. Teéfono 4-3943 DENTISTA Willie Crisp WILLIE CRISP. Todos Colores — Es el “Mejor Bolero en Phoenix 64 South Third St. Junto a “EL SOL” Sh...... | SePintan Carres eosaad - Servicio de Guardafan- gos y Carrocería » Tapicería y Soldaduras de Todas clases! ¡SE AFILAN Y SE LES CQMPO- NEN DIENTES A ZERRUCHOS ' También ponemos DIENTES NUEVOS a los Zerruchos Reponemos los Botones que se Pierden... Remendámos rasga- duras y Agujeros. Composturas , por Sastres Expertos. PRIMERA LABANDERIA Y LIMPIADURIA 138 S. Ist. St,” e WILLARD Y - PAUL KRUGER Corren el lugar que está en 230 al Veste de la Calle Joft. Toda la gente Traigan sus Familias, :0. WILLARD mexicana lo conoce Muy Pp. VICTROLAS AUTOMATICAS a muy bajo" costo. Búsquenlas en EL SOL Anría Louise Strong, notable es. E E CIBRTO ..... NOSOTROS, Buen Trabajo y a Precio Remo=.. *Tel.: 4.2046 417 So. Calle 3ra. Tel. 4-4412 :