Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
SPANISH PAN-AMERIiCAN WEEKLY NEWSPAPER á Published every Friday by J. C. Franco Entered as second class matter March 20, 1940 at the Post Office at Phoenix, Arizona under the Act of March 3, 1879. No nos hacemos responsables de las ideas emitidas por nues- tros colabofadores. Para precio de anuncio diríjense a las ofici- nas situadas en 62 S. 3rd St. Teléfono 3-4948. Toda subscripción debe pagarse adelantada, y cuando el subs- criptor desee que se cambie el envío del periódico a otra direc- ción, debera notificarlo y acompañar la suma de diez centavos. > SUBSCRIPTION RATES d Per Year $2.50 Six Months $1.75 AL out-of-town subscriptiors must be paid in advance for least a period of six months. AM payments must be made to the Editor Postal Address P. O. Box 2161 Phoenix, Arizong - PERO ¿EXISTIO JUAN DIEGO? El mismo año de 1548 —hace cuatro centurias— rin- dieron el alma el primer obispo de Méjico, fray de Zumá- rraga, y el primer indio de México,Juan Diego. Quiso Dios hermanar en la llamada de la muérte a los que había her- manado en el milagro del Tepeyac. Indio pobre, desvalido, minúsculo, Juan Diego se per- dería para nosotros en la borrosa muchedumbre de sus her- manos, a no ser elegido por la Señora. Por elegido de la Se- fora, sabemos de Juan Diego: él viene siempre al lado de Ella y participa de su claridad. Mas, puesto aparte el hecho de su intervención en el prodigio, ¿qué datos auténticos po- seemos sobre la vida y la conducta del indígena? La exa- minaremos en próxima ocasión. Por hoy, un punto previo: dejando a un lado 1 oque es directa relación o expresa in- formación sobre el milagro , ¿tenemos, por otras fuentes, alguna noticia de Juan Diego? at SI. Tenemos, verbigracia, un testamento del siglo die- ciséis, que fué otorgado ante el escribano Morales y que original poseyó Boturini. Su identidad se estudia con se- vero y minucioso análisis crítico por el P. Gracia Gutiérrez en su “primer siglo Guadalupano” (Méjico, 1931). Es de una india y está escrito en náhuatl. El testamento no trata, por supuesto, de revelar ni demostrar cosa alguna. Sencilla- mente, la india deja una parte de sus bienes a la Virgen del Tepeyac, y menciona de paso a Juan Diego. Oigamos, tra- ducidas al español por Chimalpopoca, unas frases: “Hoy día sábado once de marzo de 1559 años, hago los apuntes acerca de mi casa, que se halla en Cuautitlán, que me la dejó mi padre don Juan García y mi madre doña Ma- ría Martina... He vivido en esta ciudad de Cuautitlán y su barrio de San José Millán, en donde se cri óel mancebo don Juan Diego y se fué a casar después a Santa Cruz el Alto, cerca de San Pedro, con la joven doña Malintzin, la que pronto murió quedándose sólo Juan Diego. A los cuantos dias después, mediante este joven, se'verificó una cosa prodigiosa allá en Tepeyác, pues en él se descubrió y apareció la hermosa Señora nuestra Santa María, cuya imagen vimos allí en Guadalupe, la que nos pertenece a nosotros los de esta ciudad de Cuautitlán. Ahora con toda mi alma, con todo-mi corazón y con toda mi voluntad, le dejoa la misma Señora toda la arboleda de pirú que llega hasta el árbol que está junto al caserío”. Y sigen otras disposiciones testamentarias. POSEEMOS, asimismo, varios anales donde se men- ciona a Juan Diego. Eran los anales una de las formas ve- nerables que los aztecas tenían de perpetuar los sucesos. Cuando aprendieron a leer y escribir con nuestro alfabeto, los indios doctos y curiosos escribieron en su idioma las cosas memorables que fueron acaeciendo, y además tras- ladaron en letras lo que sus antiguos mapas y pinturas re- gistraban de etapas auteriores. De esta suerte integraron esos catálogos históricos, esos anales en que frente a cada año anofaban sucesos merecedores de recordación. Don José Ignacio Bartolache, en el siglo dieciocho, des- cubrió en la biblioteca de la Real Universidad de Méjico uno de esos anales, que minuciosamente describe en su “Mani- fiesto Satisfactorio”. (Méjico, 1790). Era un “cuadernillo manuscrito, en octavo, forrado en papel negro, con vein- ticinco fojas útiles, que llevaban al margen diversas figuras pintadas de pluma con tinta...” “Corre dicho añalejo desde el año de 1454 hasta 1737 inclusive. Es copia y consta ha- berse sacado en Tlaxcala...” Y el propio Bartolache, que estudió el asunto guadalu- pano con tal rigor crítico que algunos sospecharon que em- boscaba intenciones antiguadalupanas, copia y traduce dos textos de ese añalejo: uno de 1531 donde se registra la apa- rición de la Virgen a Juan Diego, y otro de 1548 que, ver- tido por él al castellano, dice así: “En el año ocho pedernal (que coincidió con el de 1548) murió Juan Diego, a quien se apareció la amada Señora de Guadalupe; y cayó una granizada en cerra blanco.” El mismo dato del fallecimiento de Juan Diego en 1548 aparece en otros dos anales: el de la biblioteca de la catedral de Méjico que estudió don Agustín de la Rosa “Disertatio histórico - theológica, Guadalajara, 1896), y el que posee don Federico Gómez de Orozco y bajo el nombre de “Noti- cias curiosas” estudia don Primo Feliciano Velázquez (“La aparición de Santa María de Guadalupe,” Méjico, 1931). En documentos, pues, no directamente relativos a la cuestión guadalupana, sino unos de carácter general (los anales) y otro de carácter particular (el testamento), po- seemos referencia precisa y concreta a la vida y la muerte de Juan Diego. HA habido algunos, inocentones en su malicia, que han querido suponer que nunco existió Jan Diego y han querido exigir que se presente su partida de bautismo. Por pasarse de listos, se han pasado de tontos. Deseo esclarecer y pun- tualizar este asunto de la partida de bautismo, para dejarlo definitivamente-descartado de toda descusión seria. “EL SOL” SEMANARIO POPULAR INDEPENDIENTE — Es sabido que la manera de administrar el sacramento del bautismo suscitó controversias, durante el siglo dieci- séis, entre las diversas Órdenes religiosas que trabajaban en la evangelización de los indígenas: por una parte los franciscanos, que fueron los primeros en llegar y que redu- jeron la ceremonia a lo esencial, y por otra parte los agus- tinos y dominicos que vinieron después y que no juzgaban lícita esa reducción. -. Los franciscanos se encontraron en terreno virgen: ellos eran poquísimos y las muchedumbres de indígenas que querían cristianizarse eran ingentes. Apremiados por la ne- cesidad, decidieron entonces abreviar las ceremonias al mí- nimo indispensable. Según lo narra Motolinía, procedían de este modo: “Al tiempo el bautismo, ponían todos juntos los que se habían de bautizar, poniendo los niños delante, y ha- cían sobre todos el oficio del bautismo, y sobre algunos po- cos la ceremonia de la cruz, flato, sal, saliva, alba; luego bautizaban los niños cada uno por sí con agua bendita..... Bautizados primero los niños, tornaban a predicar y decir a los adultos examinados lo que habían de creer, y lo que habían de aborrecer, y lo que habían de hacer en el matri- monio, y luego bautizaban a cada uno por sí.” (Historia de los Indios de la Nueva España, II, cap. 4). Según esto, se echaba el tagua del bautismo individual- mente a cada uno. No se practicaba el bautismo colectivo, por aspersión, aunque el propio Motolinía puntualiza: “So- lamente supe de un letrado que pensaba que sabía lo que hacía, que bautizó con hisopo.” > De una u otra manera, ya se comprende que cuando así era forzoso abreviar para que pudieran bastarse los re- ligiosos, no iba a haber tiempo para asentar en individual partida, con parsimoniosa burocracia, el acta de bautismo de cada quien. Para formar concepto de la impresionante magnitud de la tarea, que hay recordar algunas cifras. Tanto fray Juan de Zumárraga como fray Martín de Valencia, en car- tas que a diversos destinatarios escribieron el mismo día 12 .|¡de junio de 1531, calculan que los franciscanos han bauti- zado, desde 1524 en que llegaron hasta entonces, más de un | millón de personas. Para el 17 de noviembre de 1532, en que el propio fray Martín escribe a Carlos V, estima ya un mí- nimo de un millón doscientos mil. Fray Pedro de Gante, en carta de 27 de junio de 1529, habla de catorce mil bautis- | mos por día. A partir de este año se aceleró de tal suerte el ritmo evangelizador, que para 1536 Motolinía calcula que se han bautizado ya en tótal cerca de cinco millones de in- dígenas. ¿Se puede imaginar sensatamente que iban a le- vantar partida de bautizo de cada uno.” Y como Juan Diego era en 1531 de los indios “recién convertidos a la fé” —según escribe Valeriano—, entra de lleno en el período intenso de la evangilización: y es grotes- co, sencillamente grotesco, exigir su acta bautismal. REMACHANDO lo anterior, encuentro que hasta 1555, en el primer concilio provincial mejicano celebrado por el señor Montúfar, sucesor inmediato de Zumárraga, se establece la obligación de llevar registro de bautizos y ma- trimonios. En efecto: el capítulo XXXII de ese Concilio lle- va por título: “Que hay en cada iglesia libro de el bautismo y de matrimonios”, y en el texto figura esta disposición: “Por evitar toda materia de pleitos y contiendas, ma- yormente en las causas matrimoniales, mandamos con la dicha pena (de tres pesos de minas) a todos los curas y clérigos, que tengan cuidado de hacer un libro a manera de registro, en el cual escriban todos los que fueren bautiza- dos, cada uno por sí, y quién lo bautizó, poniendo el nombre del batizado y del padre y de la madre y de sus padrinos y madrinas que los tienen al sacro fonte con día, mes y año, y lo firmen de sus nombres los rectores y sus lugartenien- tes, y pongan el tal libro en el archivo de la iglesia y a buen Irecaudo; y lo mesmo mandamos se ponga en el dicho libro los nombres de los que se desposaren y casaren”, tec. Viernes 16 de Julio de 1948. ES o DR. PEAS Extricciones sin dolor con o sin gas A A De este mandato del primer concilio mejicano se colige, con evidencia, que antes de 1555 no se llevaba el libro de registros que allí se ordena implantar, o que si acaso había alguna manera de constancia escrita, no era obligatoria ni unánime, ni regular, sino voluntaria, eventual, sin orden ni fijeza. ¿ JUAN DIEGO fué ciertamente cristianado con ante- rioridad a diciembre de 1531, entre el tumulto de las con- versiones de los primeros tiempos, cuando ni siquiera era posible celebrar con cada quien la cabal ceremonia del sa- cramento, y muchos años antes de que se estableciera la obligación de llevar registro de los bautizados. Pedir, pues, el acto de bautismo de Juan Diego es pedir gollerías. Y, en el terreno de la crítica historia, es ponerse en ridículo. PLACAS TRANSPARENTES Se Habla Español 245 Tox Theatre Bldg. Teléfono 4-3943 DENTISTA faél Hernández, oficial de adua | nas mexicano, dijo Darst. Ojina ga es una población de apro: | madamente de 3,000 habitantes. / Darst declaró que desde ayer por la mañana, cuando los fun. cionarios mexicanos informaron del caso a los funcionarios de Texas se ha estado buscando afanosamente al rapaz. Se cree que el criminal no tendrá más remedio que entregarse, ya que! en las montañas vecinas de la | localidad no hay agua ni pia! ¡qué comer. Se expresa también lla opinión de que es posible que Manuel haya regresado a Méxi- ==" El Preferido de la Colonia LOS INVITA PARA QUE VEAN LAS MEJORES PELICULAS MEXICANAS. PASEN LOS SIGUIENTES MESES DE CALOR EN NUESTRO TEATRO DONDE TENEMOS UNA MAGNIFICA REFRIGERACION Se Pintan Carros Buen Trabajo y a Precio Razo- nable - Servicio de Guardafan- gos y Carrocería - Tapicería y Soldaduras de Todas clases! SE AFILAN Y SE LES COMPO- NEN DIENTES A ZERRUCHOS También ponemos DIENTES NUEVOS a los Zerruchos 417 So. Calle 3ra. Tel. 4-4412 ' LUNES 19 A JUEVES 22 DE JULIO DE 1948 —35 años de experiencia PRALL SERVICE Toda “clase Je reparaciones de Máquinas de Coser y Vacuum Cleaners También partes para cual- quier marca. Todo trabajo garantizado 351 N. 4th Avenue Tel. 46710 — Phoenix, Ariz. EE EIA SE ARREGLA: INCOME TAX. y Contaduría Servicio de Negocios en Phnx Lom CALVO Precio Razonable Se Habla Español Desde las 5 P.M. Casa: COLUMBUS No. 39 FILMEX, 5. A. presenta o UNA SUPERPRODUCCIÓN MEXICANA DE GRAN ESPECTACULO E ENEE EE) Se busca con afán a un chacal que agre- dió a su madre a A IA PRESIDIO, Texas — Los patru lleros de la frontera estaban ern pleando hoy jeeps, aviones y pa trullas motorizadas para buscar a un joven mexicano que las au toridades dicen huyó al través del Río Grande después de ha- ber destrozado los brazos de su madre con una hacha. Calvin Darst, a cargo de la es- tación de patrullas fronterizas de Presidio, dijo que Manuel Lotes d Precio T 929 East Van Buren CASAS PEILA en ENCANTO RIVERA del Lado Sur $10 al Contado y $10 cada mes HOFFMAN REALTY CO. | (EEE | tw GLORIA LYNCH, ALBERTO GALAN, ARTURO SOTO RANGEL y MARUJA GRIFELL Dirección de JULIO BRACHO e Venta otal $300 VENGAN CADA VIERNES Para que Ayuden y Aplauden a su - Aficionado Preferido Teléfono: 3-1424 Í (=/E/, (2 (DIE) Hernández, de 18 años de edad, | /-/N y natural de Ojinaga, Chihua. hua, destrozó los brazos esca- |y ENE) ENEE Todos los Viernes -- 8 P.M. EY) pando a continuación al través del Río Grande para Texas. La señora, según se dice, está grave. El padre del criminal es Ra- SERVICIO Para el Arreglo de su INCOME TAX ¡AHORRE TIEMPO! AHORRE DINERO! CAMARA DE SERVICIOS PARA LOS NEGOCIOS! Establecida en 1935 609 y 611 en Goodrich Bld: Tel. 3-9664 Miembros de la Asociaci. acional de Contadores de Impuestos Se Habla Español nosotros correspondemos RAGSDALE Teléfono 3-2251 CONFIANZA Cuando ustedes ponen en nuestras manos su confianza para ren- dir el último tributo de respeto y de cariño a los seres queridos. .. CHAPEL IN THE VALLEY 1100 SAGRADA PROXIMAMENTE GLO.: AGU con un servicio hermoso, lleno de consideración para los dolientes. Pueden velar a sus muertos toda la noche Gerente para la gente mexicana: JOSE DIAZ AR: BAVIERA LOS ANOS HAN PASADO Cow RAFAEL LANZETA, GILBERTO GONZALEZ, FACO ASTOL Y PAJAROTE TECA FILMS, Inc. y: “HAY QUE RECHULO ES PUEBLA” O MORTUARY E. Jefferson Phoenix