Diario las Américas Newspaper, June 2, 1957, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

DOMINGO, 2 DE JUNIO DE 1957 Pag. 2 — «ditado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY @. A. SAN ROMAN Cc. W. SMITH 8. SMITH Presidente Vicepresident= Vieepresidente FRANCISCO AGUIRRE HORACIO AGUIRRE Vicepresidente y Editor Vicepresidente. Director y Gerente German Negroni Fred M. Shaver Eliseo Riera-Gémez @efe de Redaccién Administrador Jefe Circulacién-Anuneies National Advertising Representative in New York MELCHOR GUZMAN COMPANY. INC. @# ROCKEFELLER PLAZA TFL.: Circle 17-0624 NEW YORK 20. N. ¥. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00. Semestral $6.50 Trimestral $3.90. Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos. México y Canad& $3.60 adicionales por mes. Bjemplar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C.. LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS. TELEFONO: RE 17-7415, SUITE 910. 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6, D. C. Acogido a ia franquicia yostal e inscrito como correspondencia de segunda clase en el correo de Miam{ Springs. Fla. 4349 N.W. 36th STREET MIAMI SPRINGS, FLA. TELEFONO: TU $7521 MIAMI SPRINGS, FLA., DOMINGO 2 DE JUNIO DE 1957 EL SERVICIO CONSULAR DE LOS ESTADOS UNIDOS EN AMERICA LATINA Las restricciones 0 requisitos que hay en rela- cién con las visas de residentes 0 turistas que desean viajar a los Estados Unidos han complicado, induda- blemente, las funciones de los consulados de este pais en todo el mundo. Para América Latina hay menos restricciones, desde luego, que para otros paises del mundo. Sin embargo, la cantidad de requisitos que tienen que Tlenarse para la expedici6n de visas de entrada a los Estados Unidos, especialmente para los residentes, son bastante considerables y algunas,»~°"* ocasionae : muchas pa f Eso detéxmina queen no poe, duzcan ciertas escenas mis 0 menos 4 esagradables en los consulados de los Estados Unidds, ya sea por falta de paciencia del publico o por intransigencia . del funcionario consular. A los Estados Unidos les conviene que sus re- presentantes en América Latina, como en todo el mundo, sean personas capaces de ganarse la simpatia de los ciudadanos de los paises donde ellos desem- pefian sus funciones diplomaticas o consulares. Esa simpatia, fundamentalmente, redunda en beneficio del pueblo estadounidense. Esto quiere decir que los funcionarios aludidos, especialmente los consulares, deben estar adiestra- dos no tnicamente en lo relativo a la inflexible apli- cacion de las leyes de inmigracién de su pais, sino también en lo que atafie a las maneras amables de tratar al publico, a fin de hacer menos duros los tramites que corresponden a la expedicién de cada visa. ; Como hay cénsules que no tienen la adecuada habilidad para tratar con el publico 0, peor todavia, que son de temperamento efervescente, por asi de- cirlo, el prestigio de los Estados Unidos sufre ante la gente que siendo amiga del pueblo estadounidense, resiente el trato poco cordial 0 brusco del funciona- rio que acttia como si estuviese desempefiando fun- ciones correccionales de policia, Aqui en los Estados Unidos, en materia de ley de servicio civil, no hay mucha flexibilidad para analizar las capacidades temperamentales de los funcionarios publicos, porque con precisién matema- tica se les hacen exdmenes que, basicamente, versan alrededor del conocimiento de las materias que re- gulan su trabajo como servidores del Estado. Y si esos exdmenes son satisfactorios, dificilmente pue- den ser descalificados para el desempefio de sus cargos. Es, pues, de mucha importancia que los jefes que en Washington dirigen las actividades diplo- maticas y, especialmente, las del Cuerpo Consular de los Estados Unidos, se empefien en recomendar y ordenar .a sus subalternos un trato cortés para el publico, aun en los casos en que éste se muestre in- transigente, porque eso conviene a los Estados Uni- dos, y en nada le perjudica que sus Cénsules, ha- ciendo a un lado esa posible actitud de intransigen- cia del publico—que no es siempre asi—acttien, den- tro de la ley, con la mayor cordialidad deseable. EN WASHINGTON D.C. Para Suscripciones de “Diario las Américas” Llame al Teléfono REpublic 7-7415 @ PARA SUSCRIPCIONES EN MIAMI TELEFONO TU 8-7521 TEMPERATURA por centigrade H Caso de Cuba \ Cuando en Ja madrugada del 10 ‘de marzo de 1952 el Senador y General Fulgencio Batista, con Ja complicidad de algunos elemen- tos de las fuerzas armadas, alteré el orden constitucional de Ja Re- plblica, asumié grandes respon- sabilidades histéricas, ademas de Jas relativas al atentado contra los Poderes del Estado. Entre esas responsabilidades esti la obligacién de restaurar la nor- malidad democratica de Cuba. Sin dejar de creer que todos los cubanos tienen el deher de hacer lo que esté a su alcance por solucionar el probema poli- tico de Cuba, opinamos que al General Batista corresponde la mayor parte de ese esfuerzo, no sdlo por haber dado origen él al conflicto con el cuartelazo que lo Ilevé del Congreso al Palacio Presidencial —via Columbia— sino porque, ademas, en su con- dicién de Jefe del Estado tiene en sus manos una multitud de Tecursos que puede poner en Juego, si asi lo quiere, para eliminar la actual crisis politica, ofreciéndole al pafs, con since- ridad ciudadana, una formula que, dentro de las circunstancias, se ajuste al querer de la mayoria del pueblo cubano y, natural- mente, que sea de s6lida estruc- tura democratica. Algo muy serio y de inmediato ; debe hacer el Presidente Batista L para que cese la zozobra politi- ca que esta aniquilando a Cuba. Por supuesto que tiene que ser algo que lleve legitima paz a la familia nacional, decoro a las instituciones de la Repiblica y | bienestar general al pais. Esto seria tan provechoso para el pueblo cubano, como para el mismo Presidente Batista. DETALLES Mario Niifiez de la Vega Exclusivo Para DIARIO LAS AMERICAS Las modas no cambian tanto que alteren el aspecto estético de las mujeres, pues las chicas de ahora son. tan bellas como hace treinta afios. (Siempre y cuando, por supuesto, que no sean las mismas. . .) Se * Fu Iv thadigedtion de! amor, ta bicarbonato, ‘ Ww monogamia et mientras la poligamid) mia, ee * En nuestra opinién, sin embar- go, un pelfgamo es igual a un individuo que, no pudiendo ma- nejar un automévil, se compra tres, Bae Aquel sujeto se cuidaba mu- cho de ser supersticioso, porque estaba convencido de que el ser- Jo acarrea mala suerte.., eee La raz6n por la cual la mayoria de los hombres pobres son bue- nos, no es que la pobreza tenga como consecuencia la bondad, sino lo caro que cuesta el portar- se mal, eR Paradoja: El que discute con un individuo de genio violento tiene por fuerza que ser pacien- te, a menos que quiera conver- tirse en paciente. Bet Un individuo simpatico y po- pular no es aquel que divierte a los demas, sino aquel que los aburre menos de lo que ellos lo aburren a él. Bee Al oir discutir a nuestra culta amiga, pensamos que las ideas de algunas mujeres no solamente son légicas: a veces son hasta zoolégicas. .. UN DIA COMO Hoy | DOMINGO, 2 DE JUNIO 1740—Nacié el Marqués de Sade, célebre escritor francés 1798—Comenzé en Francia la épo- ca Hamada del Terror 1812—Coronacién de Henri Chris- tophe, rey negro de Haiti 1835—Nacié el Papa Pio I 1841—Murié Marino Escalada, ilustre militar argentino 1841—Murié Fernando Lopez Ara Aldana, patriota peruano 1882—Murié José Garibaldi, Politico y general italiano | ASTERISCOS La variedad “american cheese” es la mas popular de todos los quesos manufacturados en Es- tados Unidos. El Departamento de Agricultura informa que en 1953 se produjeron 974.240.000 libras de esa clase de queso. Le siguid el “swiss cheese” con 105.- 490.000 libras. LEROY POPE EXCLUSIVO DE DIARIO LAS AMERICAS Etiopia Hacia la Senda Democratica El Emperador de Etiopia, Haile Selassie, da- r& un paso importante para llevar por la senda de la democracia a su medieval dominio. Y aunque desde el punto de vista del con- cepto occidental se trata de una medida incipien- te, pues el Emperador seguira gobernando de hecho como monarca absoluto, es un paso revo- lucionario para el pais. Etiopia tendré a fines de este afio sus pri- merag elecciones parlamentarias, a razin de un diputado por cada cien mil habitantes. jie Selassie creé el primer parlamento etio- “sa” @fyy¥i931, pero sus miembros eran nombrados * Tmcorona y sus facultades Suman ig tins El nuevo Parlamento, en cambio, tendra la .cultad de debatir y aprobar el presupuesto, cosa que se considera de importancia, pues el empe- wador no podré en lo sucesivo imponer contribu- ciones o gastar los. fondos publicos a su antojo, sin dar tuenta al pueblo. El nuevo patlamento ser& igualmente el Ma- mado a ratificar tratados internacionales y a dar su aprobacién a las proclamas o decretos reales. Ademis, los diputados podrén presentar pro- yectos de legislacién. Sin embargo, como los candidatos para el parlamento tendran que ser hacendados y, ade mas, como no existen partidos politicos en Etio- pia, es de spponer que el nuevo cuerpo legislati- vo sera de tendencias conservadoras y que habra& de cooperar en todo con el Rey. E] sufragio sera universal y se espera que 25 millones de etiopes habrén de depositar su voto. Sin embargo, como la gran mayoria del pueblo no sabe leer, los votantes escogeran a los candidatos por medio de fotografias. Cada ciudadano depositara en Ja urna electo- Tal una papeleta con la fotografia del candidato de su gusto, Las elecciones duraran un mes, pues gran parte de la poblacién tendra que via- JAMES NELSON Canada no Desea Pertenecer a la OEA En los circulos de gobierno se manifiesta que el Canada mantendré su interés de buen vecino con respecto a la América Latina, pero rehuira indefinidamente toda idea de que forme parte de la Organizacién de Estados Americanos (OFA). Es muy posible que se envie un observa- dor —y nada mas— a la Conferencia Econémico patrocinada por la Unién Panamericana que se celebraré en agosto en Buenos Aires, y es posi- ble que el Ministro de Relaciones Exteriores, Les- ter Pearson, haga una visita a algunas republi- eas latiroamericanas en el curso de este afio. Pero todo esto, segiin se sostiene en las esferas de gobierno, no significa que Canada sienta mas entusiasmo por la OEA ahora que en cualquier otro momento desde la segunda guerra mundial. Despachos de Rio de Janeiro indican que se ha reanudado la presi6n para que Canada se in- corpore a Ja OFA, en raz6n de que la importancia de Canada para el Hemisferio Occidental exige su participacién, y por cuanto la experiencia ca- nadiense en los asuntos mundiales y su floreci- miento econémico la hacen inapreciable para los paises latinoamericanos, que en estos momentos avanzan hacia una situacién semejante. _ El gobierno ha observado aqui también cier- ta presién en ese sentido. En los dias finales del periodo parlamentario de] afio pasado, tanto .los parlamentarios de gobierno como los de oposi- cién insistieron en que el pais se incorporase a Ja OEA. Pero Pearson dijo que aun cuando el gobierno estaba continuamente interesado en el asunto, él no vela ventaja especial alguna en la incorporacién. Laurent, dijo haber estudiado el asunto con parti- cular interés, y que no vefa una “razén de peso” para la incorporacién del Canadé a la OEA. Los diplomaticos canadienses dicen que des- pués de esa declaracién no se ha vuelto a sentir la presi6n anterior, si bien reconoce que “sin du- El Primer Ministro, Louis Saint da alguna, algunos paises latinoamericanos, no ° jar desde puntos remotos para Ilegar a la mesa electoral mas cercana. Es posible que Etiopia sea el imperio mas antiguo del mundo, pero sus costumbres son me- dievales. Haile Selassie traté de abolir la escla- vitud'en el pais, pero no ha podido lograrlo por completo, pues, por falta de industrias o de otros métodos de ganarse la vida, los esclavos rehusan dejar a sus duefos, Haile Selassie es partidario decidido de Oc- cidente y, ademas, ve con gran sospecha al Presi- dente de Egipto, Gamal Abdel Nasser, que ha en- viado agentes clandestinamente para agitar los animos de Ia gran poblacién musulmana de Etio- =. Bia, cuya religién oficial es Ja‘ cristiana, Iglesia Copta. Haile Selassie ve también con malos ojos los proyectos de Nasser en el Alto Nilo para la cons- truccién de la represa de Asuan, por considerar que Egipto se aprovecharia de aguas que pertene- cen legitimamente a Etiopia. Hace poco, el Vice Presidente de Estados Unidos, Richard Nixon se detuvo en Etiopia y convers6 largamente con Haile Selassie. Se en- tiende que éste le sugirié la posibilidad de per-— mitir que Estados Unidos’ establezca en territorio etiope una base aérea de transito, pero sin man- tenerse aviones en ella, asi como también la de que el pais norteamericano establezca una base naval en Massawa, el puerto de Eritrea que Etio- pia obtuvo de Italia después de la primera guerra mundial. A cambio de estas concesiones, Etiopia ob- tendria armas modernas norteamericanas para el ejército etiope, asi como fondos para la construc- cién de carreteras y la explotacién de los recursos naturales del pais. : Sin embargo, Haile Selassie no quiere que su pais prospere rapidamente, pues considera que el progreso trae consigo problemas de orden econdé- mico y social-a los que su pais tal vez no podria hacer frente por el momento. todos, quisieran vernos dentro de su organiza- cién regional. “Nuestra actitud”, dijo un funcionario de go- bierno, “ha sido Ja de un buen amigo y vecino interesado, pero no pensamos que haya realmen- te mucho que ganar con ser miembro de la OEA”. El aumento del interés del Canad& por la América Latina desde el fin de la segunda gue- rra mundial se ha reflejado en el aumento de sus misiones diplomaticas, once actualmente, contra ninguna antes de la guerra. Las delegaciones canadienses a la Asamblea General de las Naciones Unidas y otros organis- mos de ésta han trabajado en estrecho contacto con las latinoamericanas y han recibido de ellas gran cooperacién, especialmente en la organiza- cién mundial de la salud y en la organizacién de Jas Naciones Unidas para la alimentacién y la agricultura, La incorporacién del Canadé a la OEA fue agitada bastante en 1954, en los dias de la Con- ferencia Interamericana de Caracas, y cuando esa asamblea dejé para ser discutidos en Rio de Ja- neiro, en noviembre del mismo afio, los proble- ™as econémicos, Canada designé a S. D. Pierce, Embajador en Brasil, para que asistiera en cali- dad de observador. Pierce trabajé en la reunion Para beneficio tanto del Canada como de la Amé- Tica Latina. Pero Canada eludié toda cuestién de ‘que se incorporara a la-OEA. Un factor primordial es de orden econdmico, Ser miembro de la OEA, significaria teenr una delegacién diplomatica : especial’ en Washington. El gobierno esté convencido de que el costo de tal misién no seria de mayor provecho al Canada. Y siguen presentes, si bien con menos fuerza que antes, los viejos temores del. Canad de verse al- giin dia envuelta-en las. disputas latinoamericanas, y el temor también de que de ello pudiera surgir un debilitamiento de sus lazos con la América Latina en general. EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO Con ei propésito de contribuir al mantenimiente de Ja pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pagina an artiewlo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismos del eminente imternacionalista y filélogo panameiie, deeter Ricardo 3. Alfaro. MEDIUMS Este es uno de los casos frecuentes de plurales anglicados. En el diccionario de Zerolo, Toro y Gémez e Isaza encontramos esta defini- cién de la “mediumnidad”. “Ciencia supuesta 0 conjunto de facultades de que pre- tenden hallarse dotadas ciertas personas tenidas. como mediums entre los espiritistas.” Conforme a las reglas de la analogia castellana los nombres Iati- nos © exdticos incorporados en nuestra lengua no admiten plural, Se exceptian el latin album y el hebreo térgum, que lo forman con la silaba es, como también las voces terminadas en vocal, que toman la ese para formarlo, segtn la regla general. El famoso EXIMBANK institu- eién creada para ayudar a los paises vecinos— no cumple sus funciones negdndoles su apoyo econémico con pretextos bien Pueriles; por eso es criticada acremente por toda la prensa la- tinoamericana. Ultimamente lei- mos en La Nacién de Chile, un magnifico comentario sobre “lo que no hace el Banco” y hace pocos dias, nuestro Director es- cribié un editorial sobre este asunto haciendo ver las fallas de esa institucién, Lo cual nos mueve a este ripio: Como dice el Director ya despiertan mal olor Jas fallas del EXIMBANK ..0 Si en la América Latina no hay dinero y hay hambrina es que no prestan ni dan esos banqueros sin tino que cicatean al vecino. .., Y aunque grosero nos tache diremos sin compasién que esa ingrata instituci6n es muy tacafia y muy... guache! * % * Nos rompemos los pocos sesos que tenemos pregunténdonos por qué los periodistas norteameri- canos —después que los atienden acuerdo de rey cuando viajan por latinoamérica— a su regreso se dedican a escribir crénicas in- sultantes que denigran a esas naciones hermanas como si se dedicaran a buscar con el» es- calpelo de una curiosidad mal- intencionada todo lo que hay de feo, de sucio, y de lacras? Ya llueve sobre mojado pues los ca- Sos se repiten con una frecuen- cia que asusta. {Por qué nos pin- tan como indios salvajes? ;Por qué se empefian en publicar so- lamente lo que es afrentoso para esos paises vecinos? Si pudié- ramos ensefiar a los lectores los diarios de Venezuela que comen- tan este hecho que pasamos a re- ferir se quedarian abismados. Toda la prensa venezolana lo ha comentado con tristeza y con indignacién. Se trata de una “boutade” del periodista Pat Murphy, del Miami Herald, quien pinté a la bella y progresista ciu- dad de Maracaibo como um gran burdel. ,Hay derecho a ésto? Y ~ pensar que fue con un grupo de responsables hombres de nego- cios de Miami en Misién de “Bue- na” Voluntad. (Publicado en. el Herald Jos dias 8 y 9 de abril de 1957). El periédico PANORA- MA, de Maracaibo, dice que pa- sara mucho tiempo antes de que los venezolanos se olviden de es- ta visita desafortunada. Para que no crean que exageramos la nota pedimos a los lectores que vean Jas ediciones antes mencionadas. Tampoco, por la falta de espa- cio, podemos reproducir ni unos pocos parrafos de los numerosos articulos que han salido en Ve- nezuela comentando esta salva- jada. Vamos a enviarle al Edi- tor del Herald la nota escrita en inglés del diario “The Mara-* eaibo Herald” a fin de que pon- ga coto a estos desmanes. {Se- ra posible? y SANTORAL DEL DIA—La Iglesia Catélica celebra’ hoy la festividad de Marcelino, confesor y Eugenio, mértir y la Beata Mariana de Jesis. Acabo de leer la “entrevista” que el notorio propagandista de Batista, José Arroyo Maldonado, hubo de hacerle al General. He tenido que hacer un esfuerzo para contener las lagrimas—jpicto el tipo!—ante la majestad de un hombre incomprendido por su pueblo, atacado por su pueblo, odiado por su pueblo y, sin embargo, em- pefiado en conducir al pueblo hacia metas de superacién, a pesar de Ja repulsa undnime del pueblo. jEnternecedora paradoja! Batista niega que piense asumir el mando personal de las fuerzas que combaten con los insurgentes. Parece que se le fue el tiro por Ja culata y que sus declaraciones anteriores afirmando que lo haria, irrité a gente tan capaz como Pilar Garcia, Cowley y Rodriguez Avila. Claro que el General no quiso decir con ello que él iria a ex- poner la pelleja en los frentes de batalla. Para exponerla estan los infelices que cobran una miseria cada mes, mientras el General y sus paniaguados engordan a costa del Erario Publico. Pero asi y todo, Ia gente podia pensar que los estrategas del Ejército eran oficiales sin capacidades para el Napoleén de Bolsillo. Cuando‘a Cowley le preguntaron cémo era posible que sus fuerzas hubieran podido acabar tan pronto con los expedicionarios de la OA—acabados sdlo en el léxico oficial—cuando en esos grupos figuraban indi- viduos conocedores de las tacticas militares, veteranos de la Se gunda Guerra Mundial y de Corea, el mariscal Ney de Batista res- pondié que una cosa era pelear en la Segunda Guerra Mundial y en Corea y cosa bien distinta resultaba combatir frente a las fuerzas de Cowley. Como se ve, Eisenhower, Montgomery, Patton y Me Arthur, resultan analfabetos en cuestiones de tactica y estrategia militar, al lado del inconmensurable Fermin Cowley. El General no se explica cémo ha sido posible mencionar la creacién de “zonas de muerte” en la-provincia oriental. Allf se combate sélo contra los rebeldes de la Sierra Maestra—Batista enfa- tiza una y otra vez en ese punto para que la gente crea que sélo existe el frente de batalla de Sierra Maestra—y si se combate contra Ja gente de Fidel Castro, es porque la gente de Fidel Castro se dedica al curioso deporte de matar a los soldados cuahdo estén entregados al suefio. Cosa que revela, al parecer, que las fuerzas de Batista estan disfrutando de continuo suefio. Y en tanto el General dice digo donde dijo Diego, la reconcentracién ordenada por él comenz6 entre el campesinado de la Cordillera. Cientos de campesinos fueron desalojados de sus tierras, reeditando en plena Reptblica la inhumana reconcentracién ordenada por las autoridades de la colonia, en la Guerra de Independencia, Y todo bajo la “‘direccién personal” de quien pasar& a la historia con el nombre de Fulgencio Weyler, CALENDARIO HISTORICO. 2 de junio de 1869.—Jefes de las fuerzas de La Habana piden a Dulces que abandone el peis, Pobre General tan calumniado por los malos cubanos. Arroyo Maldonado, el pafiuelo de fino hilo secando Jas lagrimas que le res- balan por el rubicundo rostro, pregunta al General cual es a su juicio la salida para el problema que afronta el pais. Y Batista, iluminado por el ideal, contesta que la solucién esté en las urnas (Arroyo Maldonado seguramente paseé la vista por el espacioso salén en busca de la urna milagrosa). Comprendiendo la importan- cia de su propagandista, paternalmente el General lo ilustré en el detalle: las elecciones, explicé con voz engolada. Y, herido en lo més Sensible de sus sentimientos democraticos el General—que asalté el Poder a 80 dias de unas elecciones libres—anaterhatizé contra los (Pasa a la Pagina * sett

Other pages from this issue: