Diario las Américas Newspaper, May 1, 1957, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Pag. 2 — MIERCOLES, 1 DE MAYO. DE 1957 Bditado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY a. Presidente FRANCISCO AGUIRRE Vicepresidente y Editor German Negroni Jefe de Redaccién A. SAN ROMAN 8. SMITH Vicepresidente Cc. W. SMITH Vicepresidente HORACIO AGUIRRE Vicepresidente, Director y Gerente Eliseo Riera-Gémexz Jefe Circulacién-Anuncios Fred M. Shaver Administrador National Advertising Representative in New York @ ROCKEFELLER PLAZA MELCHOR GUZMAN COMPANY. INC. TEL.: Circle 71-0624 NEW YORK 20, N. ¥. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C.. LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS. TELEFONO: RE 17-7415, SUITE 910. 1001 CONNECTICUT AVE, WASHINGTON 6, D. C. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. ‘Trimestral $3.90. Unidos, México y Canad4 $3.60 adicionales por mes. 5 centavos. Anual $12.00. Semestral $6.50, Por correo aéreo para los Estados Ejemplar suelto Ejemplar dominical 10 centavos. Mensual $1.30. Acogido a Ia- franquicia postal e inscrito eomo correspondencia 60 Segunda clase en el correo de Miaini Springs, Fla. 4349 N.W. 36th STREET MIAMI SPRINGS, FLA. TELEFUNO: TU 81521 MIAMI SPRINGS, FLA., MIERCOLES 1 DE MAYO DE 1957 ‘te LA CRISIS POLITICA DE HAITI En una evidente prueba de inquietud politica, de sensibilidad republicana, el pueblo de Haiti se viene enfrentando, desde hace varios meses, a una peligrosa crisis politica, que ojala sepa resolver a tiempo, antes que tenga que lamentar consecuencias graves. Los partidos politicos estan en plena actividad, y los civiles se empefian en hallar la férmula adecua- da para reorganizar el Gobierno. Sin embargo, esos organismos civiles, divididos y subdi siete candidatos a la Presidencia de cada uno de ellos sin Ia suficiente f ra imponerse democraticamente a log los, “con Reptibiica, politica , NO an encontrado todavia el camino de la unién para salvar las instituciones republicanas. Hasta donde puede observarse desde Tejos el proceso haitiano, todo parece indicar que el ejército ha mantenido una si no adecuada por lo menos rela- tiva.neutralidad. Pero es un hecho que el orden piiblico lo estin manteniendo las fuerzas armadas, mientras los dirigentes politicos se encuentran en- frascados en encendido debate, sin que hayan podido ponerse de acuerdo para que el pafs retorne a la normalidad constitucional. La situacién por la cual esta atravesando el pueblo haitiano es sumamente peligrosa, porque, en cualquier ".nento, dadas las cireunstancias, el € t jército puede, uirse en arbitro de aunye. ‘a ello, cons- Reslende aun sin facultades a stteacién, Jado los valores politicos del Pes, y organizando un gobierno de su propio seno, sin que lag institu- ciones gubernativas respondan a la supremacia del Poder Civil. Los jefes de los partidos politicos haitianos tienen el deber de meditar patridticamente acerca dela necesidad de crear el clima necesario para el restablecimiento de un ‘gobierno constitucional, de positiva extraccién popular, que disfrute del respeto ptblico y que oriente la vida administrativa y poli- tica de la Nacion hacia metas de progreso y libertad. _ Cuando la esencia de la dignidad de la Repi- blica esta en peligro, los ciudadanos todos tienen la obligacién civica, mds que politica, de hacer un es- fuerzo de unidad patridtica para evitar que el pais sucumba en medio de las ambiciones partidistas primero y de la falta de democracia después. Las noticias procedentes de Puerto Principe, relacio- nadas con la prolongada crisis politica, parecen 1857—Rendicién de Wal indicar que los ciudadanos haitianos han llegado al momento decisivo de hacerle frente a-esa obliga- cion, la de salvar a la Patria. Subscribase al. Las Américas’ Para entregas a domicilio, llamar al Teléfono: TU 8-7521 "Diario rt ee RRC, , Extensién 21, Ud. Recibird su periddico en su propia 0 Don Heliodoro en Washington G. Cabrera Leiva Los afios no han hecho de- caer la bella diceién, la gracia ni el buen sentido eritico de don Rafael Heliodoro Valle, gran ca- pitdn de las letras hispanoameri- canas, quien nos ha dado la ale- gria de verlo en Washington, quizé atrafdo por esta primavera tan llena de color como su prosa y su verso. Lo hemos ofdo hablar sobre Gabriela, ante un sélecto grupo de literatos y panamericanistas. La charla tuvo lugar en un salon- cillo de la Biblioteca del Congre- $0 y éstuvo patrocinada por el Ateneo Americano de Washing- ton, creacién del propio Valle. Pudimos captar plenamente su limpio mensaje literario, y de- leitarnos, una vez més, ante un conversador de talla. Don Rafael dice siempre cosas encantadoras. Su voz no es [a misma de otros afios; pero la chispa sigue ardiendo, viva y pe- netrante, en cada uno de sus pé- rrafos bien hilvanados y dispues- tos, Trazé con amenidad, en cuatro rasgos, la vida y los traba- jos de Gabriela, y leyé algunas de sus composiciones, Hace algunos afios que conoci- mos por primera vez a Valle, en- tonces Embajador de su pais na- tal, Honduras. Colaboramos con él en los trajines del Ateneo, concurriamos a su charlas y aprendiamos, oyéndolo y leyér- dolo, como de uh maestro cuya satisfacci6n mayor es divulgar io que sabe. En la Biblioteca de la Unién Panamericana tenia un rincén permanente, y alli revisaba pape- les viejos, crénicas y libros de Centroamérica, de México, de to- a el Continente. Su casa era otra biblioteca, siempre abierta a la visita de todos, siempre hds- pitalaria. Muchas veces nos pre- guntamos cémo le quedaba tiempo para hurgar tanto perid- di¢o y revista, y ordenar sus fi- cheros bien repletos de informa- cién histérica y literaria. Su salida de Washington fue muy sentida, porque en Valle te- niamos a un legitimo intelectual de la democracia, a un valor li- terario indiscutible, y lo tenfa- mos cérea, a la mano, como un orientador certero. Luego desde México nos ha mandado cosas, ha seguido es- cribiendo en los periédicos d Hemisferio, y ha mantenido en alto su prestigio. La reciente, lia. gada a Washington nos produ) legitima alegria, porque sabemir lo aque vale este hoy fan ¢ dite y tan modesi n t americanista y tan liberal. alegré, ademas porque 5 rece que no se olvida de chos amigos y lectores seguimos admirando shington, donde tan’ prillo dio con su p Sus escritos sob y la bibliografia americana estan 4 revistas y periédic sas se han reuni Pero todas constitu, certificado de su m tual, y de su amplio los valores democratic: rica. Don Rafael Heliod viene ahora de paso; ¢ sin embargo en que hab, sitarnos otra vez, con Mm, po para departir sobre Ios quehaceres culturales, et que él] tanto representa. | UN DIA COMO Hi MIERCOLES, 1° DE MAY 1585 Descubrimiento de Cal: nia por Herndn Cortés ee 1813—Es abolida la inquisicién e1 Puerto Rico eK 1852—Nacié Ramén y Cajal, gloria,” de la ciencia espanola Sk 1608—E1 Congreso sancioné in constifucién federal tina eee ta Nacional en (St# Rica * ee “The Stan- 1861—Fue fundado/ dard” de os Aires aw® id Livingstone, 1878—Muri6 Do. del Africa. explora: [as eri scos cio, es probablemente el onto nutritive mas escaso das dietas de los residentes ciudades. a Legs familias de Estados Uni- regla general, gastan nero en productos lacteos en ningun otro -alimento, excepcién de la carne. eee El ele : i El Congreso de Estados Uni- dos, en 1886, declaré la pulga- da oficial cuatro millonésimas més larga que la pulgada de In- glaterra. RALPH TEATSORTH Estancamiento en Cuestiones Nucleares Se ha llegado a un estancamiento en cues- tiones nucleares entre las potencias occidentales y la Unién Soviética. Poco importa que un bando tenga bombas atémicas e hidrégenas mds podero- sas que el otro. Lo importante es que cada ban- do tiene sin duda alguna suficiente poderio nu- clear para destruir al otro. La consecuencia de esta situacién es que, si bien una guerra nuclear no seria del todo im- posible, el peligro de que se llegue a ella es mu- cho menor actualmente, por el mutuo respeto que se inspiran los dos polos politicos de la épo- €a actual, al reconocer que la aniquilacién total Seria el corolario de toda guerra nuclear. El escyitor Philip Wylie, que critica acerba- mente desi hace afios a sus compatriotas norte- americanos, opina que fueron los dirigentes sovié- ticos los primeros en darse cuenta cabal del es- tancamiento nuclear. Los soviéticos, segun Wylie, orientan su politica internacional a lograr sus ob- jetivos sin valerse de una sola bomba nuclear, mientras que ,los norteamericanos siguen pensan- do que “el poderfo depende de las armas y qué es atin cuerdo correr el riesgo de una guerra”. El ultimo libro de Wylie, “los Embajadores Tnocentes”, se basa en observaciones que hizo du- rante un viaje reciente alrededor del mundo, en el que visité a Japén, Hong Kong, Tailandia, India y Libano. Las cosas que vio en su viaje, y especialmente la diplomacia de Estados Unidos le causaron pa- vor. Wylie, por ejemplo, tiene muy mal concepto de la politica de John Foster Dulles, en la que ve el affn del moralista, que trata de arriesgar- se por los espinosos senderos de la diplomacia préctica y no hace més que perder amigos para Estados Unidos. “Es posible que la suerte futura de la huma- ® PETER WEBB El Mundo Arabe Dividido en Dos La crisis de Jordania ha dividido en dos al mundo drabe, al unirse Bgipto y Siria contra la Arabia Saudita e Irak, en contienda en que co- munismo y monarquias luchan por el dominio \ politico del Cercano Oriente. | La figura principal del conflicto es el Rey Hussein de Jordania, joven de 22 afios de edad que lucha por evitar que su reino se desintegre, ante jas presiones de.un nacionalismo izquierdis- ta y antimonarquico. | Pero, al mismo tiempo, en el fondo, existe juna lucha mas intensa entre fuerzas que buscan \el dominio del mundo 4rabe. La lucha eomenzé 2 la caida del imperio otomano, en la primera Zuerra m*’ ™ ‘até las’ fuerzes del na- cione'~ PS Y al a te que los gobernantes rusos 6 sabiiq ellos mis- mos hacia dénde estaban encaminéndse Ellos y sus 6rganos de propaganda han altetiags furi- bundas amenazas de destruccién atémic g Jos paises occidentales con untuosos ofrecimienng ge “coexistencia pac:ffica”. Sus contradictorias ao. tuaciones semejaban una brijula cerca del po. magnético: No indieaban punto cardinal alguno de su politica. : Pero ahora hay indicios crecientes de que sus amenazas tuvieron como origen nada més que su ansiedad, y que el deseo de mejorar las rela- ciones diplomaticas, aliviandolas de la tensién que imperaba en ellas, es el verdadero propésito de Moscu. Si tal es la verdad, la primera prueba de ella puede producirse en la forma de algunas impor- tantes concesiones a la tesis aliada en las discu- siones actuales de la conferencia de desarme de Londres, concesiones en materia de desarme que ciertamente mejorarian mucho el ambiente di- plomiatico. Se insinia que los gobernantes rusos anhe- lan realmente una conferencia de Jefes de Esta- do de los cuatro grandes, en la que el Presidente Eisenhower se entrevistaria con el Primer Mi- nistro ruso, Nikolai Bulganin, el jefe del Partido Comunista, Nikita Krushchev, el Primer Minis- tro, Harold MacMillan y el Presidente del Conse- jo de Ministros de Francia, Guy Mollet. La conferencia de Jefes de Estado del afio 1955, en Ginebra dio una breve esperanza de coo- peracion de Oriente con Occidente. Pero cuando los Ministros de Relaciones Exteriores respectivos se reunieron a su vez en Ginebra, en noviembre siguiente, la esperanza no llegé a cristalizar. En dicha conferencia, los Ministros no pudie- nidad dependa de una sola idea, y si la libertad es el concepto basico de esa idea, el futuro del mundo a su vez dependera de la actitud norte- americana hacia un concepto que si bien en Esta- dos Unidos es motivo de expresiones laudatorias, una vez fuera del pais se le rindé poco mérito”, escribe Wylie, y agrega: “Lo que sucede es que no proyectamos el eoncepto norteamericano de la libertad. Fue en Tailandia donde comencé a darme cuenta del por qué de nuestra actitud. En Tailandia tuve tiem- po para reflexionar y mis pensamientos se estre- llaron con el descontento general que existe en el Oriente hacia Mr. Dulles. El pueblo norteamericano, segin las teorfas de Dulles, exige que el asidtico “haga ésto o deje de hacer aquéllo por razones de orden moral”, observa Wylie y luégo agrega: “Con tales ideas, lo que hacemos, precisamente, es negar a otros ila verdadera esencia de la libertad: El derecho a la autodeterminacién... Pude darme cuenta asf, también en Japén y en Hong Kong, hasta dénde ha deformado nuestra diplomacia los verdaderos objetivos de nuestra politica. Pero Dulles no es mas. que el portavoz y el simbolo de nuestra ate- rradora equivocaci6n”. Wylie, en su obra, llega a la conclusién de que Estados Unidos no cuenta con métodos efec- tivos para combatir la estrategia comunista. “Cuando hablamos en nombre de la libertad o del derecho a la autodeterminacién, no mencio- namos los ¢antecedentes de conquista del comu- nismo. Tampoco mencionamos lo que sufre Ja- pon con la precipitacién radioactiva de las bom- bas nucleares soviéticas, Ni hacemos claro nues- tro objetivo en continuar los experimentos até- micos. Como pais, Estados Unidos no habla a Japén en forma convincente.” y la Arabia Saudita, cuyos reyés consideran al ¢o- munismo y al nacionalismo que éste inspira, una amenaza para sus tronos. Tanto Irak como la Arabia Saudita sospechan también que Nasser aspira al dominio del mundo 4rabe. El Rey Feisal de Irak es primo de Hussein. Ambos pertenecen a la dinastia de los jasemitas, que peleé al lado de Gran Bretafia contra Tur- quia en la primera guerra mundial. Se entiende que Irak tiene en estos momen- tos un ejército en la frontera con Jordania, listo a entrar en el pais a defender a Hussein, si fuere necesario. La fise-- --**-- dominante de [rak, es ¢] Pete “nid, vie @tilfo de se- a ¢ ha opuesto ~-y fue uno vor con- 4 ' pais 8 des- guerra del ac- Hussein abia del sparecido ejército Jordania bajo las entretan- si bien a 0 de Bag- ta que re- ‘era norte, \0 Oriente, an\ser de endo una t Cispuesto ity a su _,-swanud Uel soviet *) . En el mundo capitajsta toma cuerpo actual- hente la creencia de que Rusia, esté tratando de mejorar sus relaclonés Con.tox aliados occiden- tales. Durante las semanas tiltimax & hizo eviden- ron ponerse de acuerdo en ninguno de los asuntos del temario. Desde entonces, los gobernantes aliados han desechado la idea de otra conferencia de jefes de gobierno, pues creen que tal reunién sdlo da- ria a los rusos motivo para hacer su propaganda. Los gobernantes aliados dicen que si los ra- sos quieren otra conferencia, deben dar pruebis por adelantado de que estén dispuestds a Hegar @ acuerdos. La creencia de que los rusos realmente esté dispuestos ahora a llegar a acuerdos, fue reforz: da por la larga nota que Bulganin envi6 al Pr: Ministro MacMillan el dia 20 del mes en c +a\nota contenia una declatacién detallada de lo 0s de vista de Rusia sobre los problemas de! mum) E] Cercano Oriente, el desarme, las aliai zas Mires rivales, la seguridad colectiva, comercio'tre Oriente y Oceidente, etc El tom en que estaba redactada era por! demas amistO Ay final de Ia misiva, Bulganin hablaba de 18 \wan importancia” que los gober, nantes soviéticos .needen “al mantenimiento de los contactos personigs con log estadistas de Gran Bretana”. \ Esto se ha tomady com plicita a MacMillan a ieer une yaa + Mase Los despachos que se rechen en ets dias desde Londres indican, sin embaty, que no la me- nor probabilidad de que el 2rimer Min’ bri tanico haga tal viaje. \ El Secretario de Estado norteamericano, Jont Foster Dulles, ha de entrevistarse con su cole; briténico, Selwyn Lloyd ,y otros caneilleres de paises de la Organizacién del Atléntieo Norte e' Bonn, el jueves proximo. MacMillan visitaré Canciller Konrad Adenauer en Bonn el 7 de m yo préximo. Es posible que, como resultado d esas entrevistas, Ma¢Millan haga a la postre uni visita a Mosct. 0 podria ‘conducir, si tod marchara bien, @ aftina conferencia de Jefes d Estado a mediados fel afio en edi EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiente de la pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta p4gina an articulo del interesante y novedoso Diecionario de Anglicismos de eminente intermacionalista y filélogo panamefio, dector Ricardo LIMOSINA J, Alfaro, Es corriente este término para designar la clase de carruaje . automévil llamada en inglés y en francés limousine (pr. limusin). Es un auto de tamafio mayor y de lujo, cerrado en la parte de atrés y abierto en la delantera, las dos partes separadas por un crista) corredizo. Ocurre en espafiol que la mayor parte de los nombres de vehfculos de ruedas han sido tomados de lenguas extranjeras. limousine tiene caracteristicas por las cuales es una especie qué carece de apelativo en nuestro idioma, hallo justificado que se adopte la hispanizacién en uso, como se ha hecho con cami6n, furgén, cabriolé, cupé, calesa, landé, milord, tilburi, birlocho, berlina, carrosa, carriola, tartana, vag6n, vagoneta, ténder y tranvia. po ee MERE i ee eee -SACTA por fray Creemos que muchos de los lectores saben que el homénimo de Fray Silvestre se ha ganado el pan durante muchos anos co- mo divulgador de la medicina moderna. Esto no lo decimos pa- ra pintar al tocayo como un hombre ilustrado y conocedor profundo de la ciencia de Hipé- crates. Con un poco de imagi- nacién y otro poco de dedica- cién cualquier hijo de vecinn es- cribe sobre cualquier tema desde filosofia hasta de la magia eco- némica pasando por la metafi- sica, Una cosa sin embargo he- mos aprendido. Y es que las tni- cas drogas milagrosas que exis- ten son la aspirina y el bicarbo- nato, componentes quimicos a los cuales dia por dia se le encuen- tran nuevas virtudes. Sin embar- go, desde hace algtin tiempo han salido al mercado diferentes dro- gas llamadas “tranquilizadoras” que en verdad son uma bendi- cién para dar calma y cordura a este mundo de locos en que vivimos. Esté demas contarles que esas pildoritas se han hecho tan populares que las gentes ya Jas usa como confites. Y se justi- fica, pues para subsistir en un medio caideado por las pasiones y entre convulsiones revolucio- narias de todo tipo — ademas de las absurdas estridencias de la vida moderna, hace falta estar endrogade com uno de esos “tranquilizantes”. . .Pero es tris- te que la felicidad ciudadana tengamos que irla a buscar a la farmacia! Sd Las asqueantes publicaciones de la Rusia Soviética tiltimamen- te se han dedicado a atacar la Iglesia y la religién. No hace mu- cho salié un folleto—que han distribuido los rojos no sdélo en Rusia sino en todos los paises satélites — intitulado “Existié Cristo?” Segiin nos cuenta el gran escritor Kolarz, el libro de marras contiene el ataque mas venenoso jamds intentado por los corrompidos jerarcas del Kremlin. Desde luego, las campafias antirreligiosas de los comunistas no surten efec- to ni en la propia Rusia, pues la Iglesia Ortodoxa sigue gozando de gran prestigio en las tierras de Lenin Las doctrinas cristia- ilvestre| 3 SASHA RHR EES EE EE nas estén demasiado arraigadas babosos comunistas puedan des- truirlas con sus absurdas invec- tivas, Los creyentes aumentan y los fines agresivos de los co munistas — gracias a Dios, se neutralizan poniendo de mahi- fiesto el mito marxista. .. oa Cuando el gran periodista me- xicano Couoh-V4zquez— en el grandioso homenaje que se le rindi6 a la notable periodista norteamericana Alma Reed — dijo que “el periodismo era capa- cidad, facultad y profesién que algunos se han asignado para llevar su palabra al pensamien- to del pueblo, para dirigirlo y orientarlo hacia rutas morales” pinté brillantemente la labor que deben realizar los periodistas de- centes. Labor que en muchas ocasiones es bastante arriesgada como lo prueba el hecho que vas mos a comentat brevemente. En la capital de Chiapas, México, no hace muchos dias, un periodista nombrado Francisco Nufiez L6- pez, que en misién periodistica se encontraba haciendo un re- portaje fue cobardemente ataca- cado por el Alcalde Municipal molesto porque se le sacaron al aire los trapitos sucios de ciertos negocios poco escrupulosos. Se- gun las noticias, el Alcalde de, Ya que le | marras Profesor Alvaro Raquél \, Mendoza (Profesor de boxéo por casualidad?) ademas de castigar fisicamente a este colega lo ame- naz6 de muerte como hacian an- tiguamente los caciques — que por desgracia atin existen en la- tinoamérica — Criticar los ac- tos administrativos es tarea del periodista si hay tela donde cor- tar. Pero los gobernantes caver- nicolas que se creén intocabled no admiten critica honesta por- qué, como sucede en muchos pal- ses, los falsos periodistas — mer- cenarios a sueldo de los pode- rosos — tienen acostumbrados a esos gobernantes a la constante adulacién y al servilismo indig- no. Condenamos este otro anten- tado — igual que lo hemos hecho anteriormente cuando gobernan- tes facinerosos han cometido atropellos contra los periodistas homorablts — y felicitamos a Francisco Nufiez Lépez por su claro sentido de responsabilidad. SANTORAL DEL DIA—La Iglesia Catélica celebra hoy la fes- tividad de El Buen Pastor; santos Santiago el Menor; Apéstol; Felipe y Santa Paciencia, virgen. El Gobierno de Batista parece mas asustado del juicio por los sucesos del 30 de noviembre y el desembarco de los expedicionarios del “Grama”, que de los propios sucesos en s{. Acostumbrado a des- figurarlo todo, a mixtificarlo todo, el régimen se espanta cuando la verdad llega a conocimiento del publico. Y sobre todo, porque Ja publicacién de esa verdad rebasa los limites nacionales, para convertirme en un escabroso tema, llamado a escandalizar a todas Jas naciones civilizadas del Universo. Las declaraciones, prestadas por los prisioneros en el acto. del- Juicio, revelaron que un sddico asesino maté en unos minutos a trece combatientes, en el momento que aquellos infelices efectuaban su rendicién. Los crimenes y las torturas a que fueron sometidos Jos prisioneros, han dejado de ser secreto entre ellos y sus verdugos, La viril voz de los acusados, entre los que se cuenta el estudiante mexicano Celaya, ha traspasado las fronteras nacionales. El Go bierno de Batista se encuentra al descubierto. Su régimen de “paz, trabajo y progreso”, que asol6 las provincias orientales, saqueéd hogares de campesinos y, asesind impunemrente a éstos, por con- siderar que prestaban apoyo a los insurgentes, no puede engafiar ya a nadie, absolutamente. A nadie, ni siquiera en el extranjero. En ocasién de celebrarse los juicios por los sucesos conocidos como “del Domingo de Resurreccién”, los del Moncada y el Goi- curia, el Gobierno tendiéd una cortina de. hierro para impedir que os Organos de publicidad revelaran las declaraciones de los que “Gguraban acusados. No obstante, el pueblo de Cuba entré en cono- cimento de las torturas a que fueron sometidos, en los calabozos del tidos iM, los complotados con Garcia Barcena y los crimenes come- r la fuerza publica, cuando, en Santiago-y en Matanzas, se exinguié el ruido de los disparos. Alora, otra vez, el régimen de “paz, trabajo y progreso” del general Batista, afronta el mismo problema. Es por eso, s6lo por €80, que los apresutados cémplices del marcismo se han dado a la _ tarea de tratar de silenciar esas verdades. Initil empefio. CALENDARIO HISTORICO. 1° de mayo de 1881—Promulgada en Cuba la Constitucién Espafiola. La cosa\comenz6 cuando el Jefe militar de Oriente, Rodrigues (Pasa a la Pigine 8)

Other pages from this issue: