El Sol Newspaper, December 31, 1958, Page 1

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

,IBRARY PHOENIX ARIZONA MUY FELIZ Y PROSPERO ANO NUEVO ¡Muy Felíz Ano Nuevo! Con esta frase afectiva y con un ceñido abrazo aplicado como llave, nos dan el espaldarazo del Año Nuevo que llega como venturosa ave, mientras que un algo dice: ¡quien sabe, quién sabe! Ante tan buenos deseos, detrás de toda sonrisa la melancólica duda, nos pone el alma indecisa. Aflora en hondo suspiro, discretísimo dolor, z por no saber cuáles son los designios del Señor. La fantástica ILUSION con su rosado matiz, nos dice precipitada: ¡este AÑO serás feliz! En tanto qué, la AMBICION para no cerrar su pico, nos dice con arrogancia: ¡este AÑO serás rico! Llega después el ORGULLO y dice muy jactancioso, el año que hoy empieza ¡tú serás poderoso! Luego viene la mujer tan preciosa como fiel, y nos dice: ¡vida mía, yo siempre seré tu miel! Mas ante tanta promesa, ¡quién sabe, quién sabe! muy quedito, pero grave, la voz interior nos dice. Luego las preguntas íntimas acaban por intrigarnos, ante todo, el TIEMPO VUELA, ¿acaso querrá esperarnos? Lo más dulce de la vida lo que más influencia ejerce, el AMOR, el dulce amor, ¿qué no querrá detenerse? La bendecida amistad que es algo celestial; el AMIGO más querido, ¿seguirá siéndonos leal? Y la señora RIQUEZA, ¿en este año vendrá? Y lo que tengo adquirido, ¿acaso se perderá? Al llegar el Nuevo Año todo es dudosa clave, mientras más querer sabemos dice lo incierto: ¡quién sabe! La noche de San Silvestre, cuando nos suenan las doce, nos abrazamos, brincamos, nos entregamos al goce. Olvidado queda todo lo vivido en doce meses, se olvidan las horas dulces y los más tristes reveses. Aquellas horas vestidas con un albor de nevadas, se olvidan como las horas que llegaron enlutadas. Aquellas horas de júbilo y de gratas impresiones, las echamos fuera como las que fueron ilusiones. Hasta las horas de amor que fueron miel y contentos, las arrancamos de cuajo como a los remordimientos. Y las horas de ideal que fueron flechas de oro, como las horas de bruma que nos llenaron de azoro, y nuestras horas de ensueño benditas por San Antonio, todo echamos al olvido como los ratos de insomnio. Sí, se van en fuga todas: unas colmadas de besos, otras mojadas de llanto, otras con los embelesos de los íntimos deleites y de dicha verdadera, otras que fueron de risa, otras que fueron quimera. Ya todo lo que pasó llo vemos indiferente; > estamos en AÑO NUEVO, dándole cara al ORIENTE. Nos hacemos ilusiones, buscamos nuevo calor, cuando cambiar no podemos nuestro incesante dolor, ese caballero negro sigue al lado cabalgando, él nada sabe de lindes, nos sigue mortificando. Al final de cuentas qué, un año menos de vida, un año más de tristeza, ¡tenemos la fe perdida! Por eso en loco alboroto brindamos hasta por febo, nos agotamos diciendo: ¡feliz, feliz Año Nuevo! Hemos perdido la lente le la fe que fortalece, 21 AMOR que restituye, con ella todo amanece. ¡Amemos, DIOS ES AMOR, tengamos en él confianza, él disipa toda duda con la divina esperanza. Esa luz rompe las sombras y con su matiz de rosa, todo cuanto hay en la vida tiene un algo que se goza. Si amamos, reventarán las flores del idealismo, y veremos luz y dichas en lugar de fatalismo. Comprendamos el AMOR, es lámpara de ALADINO, es la fuerza de la vida, es un elixir divino. En el Año Nuevo y siempre, con sinceridad amemos, que como el amor es DIOS, nos dará cuanto queremos. DE 19591 Semanario Popular Independiente de Información. — Directora: Josefina C. de Franco Oficinas y Talleres: 62 S. 3rd. St. Teléfono AL 3-4948 Phoenix, Arizona Año XVI—Tomo 10 ¡ MIERCOLES 31 DE DICIEMBRE DE 1958 ; No. 801 RECETAS BOTANICAS LA CEBOLLA En latín se conoce con el nom- bre de ALIUM CEPA. Está con- siderada como el alimento más sano. El jugo de cebolla en fric- ciones es bueno para aliviar los dolores reumáticos y neurálgi- COS. La cebolla asada es muy con- veniente para los hidrópicos, lo mismo que para madurar abce- sos y granos. Teniendo bajo la nariz jugo de cebolla, desapare- cen como por encanto los ca- lambres de las mujeres histéri- cas y los desmayos. El jugo de cebolla, tomándo- le tres o cuatro cucharaditas (chicas) por día, cura la epilep-» sia. La «ceboMa cruda-tiene propie- dades como estimulante magní- fico sobre el tubo digestivo, y por lo mismo, está indicada en los casos de debilidad del estó- mago. La cebolla aumenta la inten- sidad y frecuencia de los movi- mientos del corazón. Cruda es- tá indicada como admirable pre- ventivo contra la gripa y el zu- mo de la misma es admirable expectorante. Es un magnífico remedio ca- sero para hacer orinar y sudar a un enfermo, en un caso grave como el de uremia se usa la ce- bolla. Para ello debe usarse la cebolla blanca, de la cual se ex- trae el zumoy y se da al enfer- mo mezclado con leche y con un cocimiento de borraja azurarada. Estas tomas se dan en cantidad de una taza, por lo menos tres veces al día, se puede dar más sin peligro alguno, pero deben En el Siguiente Número Aparecerán los nombres de personas amigas a quienes Los Santos Reyes dejen re- galitos. Vamos a tomar no- ta minuciosa de lo que de- jen a quienes seguramente han pedido su regalito, se los decimos para que no se molesten en dejar los calce- tines o las medias en la chi- menea. BUSQUEN EN EL PROXI- MO NUMERO LA SEC- CION DE REGALOS. suministrarse calientes y cuan- do se acaba de hervir el coci- miento. Para los zumbidos de oído. no hay como el jugo de cebolla po- co tibio, se introduce al oído en un algodoncito y disipa el zum- bido. El jugo de cebolla, cocido con enjundia de gallina constituye un excelente unguento, para cu- rar sabañones, las grietas de las manos y las desolladuras de 1os pies que sobrevienen por una marcha prolongada. Para las personas que quieran evitar el lagrimeo que causa la cebolla cuando la cortan o pi- can, deben hacerlo dentro de u- na vasija,de agua, cuando se acaba de cortar se cuela el. agua y quedan;¿los'yg0rtados de la=ce- bolla que nada pierde” en «sus propiedades con estar un rato en el agua. Las cebollas largas son más fuertes que las redondas. Las coloradas más que las blan- zas y las crudas más que las co- cidas. La cebolla es un maravilloso hipnótico, tómese un vaso de le- che caliente al grado de poderla tomar, al que se mezcla jugo de cebolla, por lo menos una cucha- radita, y se obtiene un profundo sueño que no causa mal alguno al organismo. Las personas que sufren ánsia asmática, encuentran mucho a- livio al comer en ayunas y por la noche una cebolla de regular tamaño asada sobre brasas. El jugo de cebolla poco tibio se puede poner por gotas en el oído cuando se sienten dolores, con la seguridad de que los ali- via. También puede ponerse di- cho jugo en la nariz y cura los catarros crónicos, así como ese goteo de agua que sale de la na- riz a las personas que sufren re- nitis. La cebolla macerada en vina- gre de vino y aplicada sobre la cara hace desaparecer las man- chas y las pecas. Para evitar el mareo en el mar, nada mejor que llevar una ce- bolla pelada y fresca debajo de una axila, Cuando aparecen los sabaño- nes, se curan con cebolla como por encanto. A los niños con orina reteni- da, se les aplica sobre la región de la vejiga una cebolla asada lo más caliente que sea posible. El agua de cebolla mata y ex- pulsa las lombrices de los ni- ños. Se deja una cebolla corta- da en agua fría durante toda la noche y dicha agua se da en ayunas a los niños para el mal PEQUEÑA ENTREVISTA CON LUPE ANDRADE. ..ESTRELLA PRIMAVERAL Por RUBEN DE CERVANTES MEXICO, D. F., Enero 2 de 1959.—“A los 23 años, y con mi primer papel estelar en el teatro, creo que me puedo sentir una de las mujeres más dichosas”. Meteórica ha sido la carre- ra de la guapa Lupe Andrade, quien, apenas si ha cumplido los 23 años. El papel estelar que lleva en la obra “Blum” al lado del cómico Verdaguer, lo consi- guió Lupe Andrade después de 6 años de constante traba- jo y superación. Al llegar por primera vez a un teatro, sintió que era ese su camino. Pero no quiso ser una improvisada, como hay tantas, y Lupe se puso a estu- diar con fervor. Para ese fin ingresó a la Academia de Ar. tes y Cine que dirige Andrés Soler. En esa academia estudió por el término de 4 años. La bellísima Lupe Andrade, es en la vida real, una mujer- cita romántica y sensata. Tiene un humor excelente y memoria extraordinaria. A la pregunta de la fecha de su nacimiento Lupe Andrade contesta rápidamente que fué el 19 de diciembre de 1935 en esta Ciudad de los Palacios. Como todas, o casi todas las estrellitas Lupe Andrade tam- bién empezó a actuar desde niña, en las fiestas escolares. que aquí se indica. La mitad de una cebolla re- cién cortada y aplicada sobre la nuca hace parar la sangre de la nariz y da el mismo resultado si es posible aspirarla fuertemente por la nariz. La cebolla contiene azúcar, á- cido acético, una esencia de olor picante y, es muy rica en álca- lis, su tiempo de digestión es de 3 horas 15 minutos, tiene 200 ca- lorías y contiene vitaminas A., B.y C. La gente de campo la come cruda en rajas, dentro de la tor- tilla o el pan y dichas personas están siempre fuertes y sanas, resistiendo admirablemente los rigores del tiempo. En una ,bue- nay dieta nose deja de comer ce bolla día a día, con la seguridad ¿de que no causa mal alguno ni se opone al funcionamiento del organismo, antes produce alivio en muchas enfermedades. A A A AYUDE HOY Y SIEMPRE A LA CRUZ ROJA AMERICANA AA A ARO Su belleza y facilidad para a- ¡similar los distintos bailes y papeles de las comedias esco- lares la hacían que se distin- guiera de las demás. Estudió secundaria y co- mercio, así como también de- coración, cocina y arreglos florales. Cuando iba a empezar a e- jercer la profesión de secreta- ria decidió seguir el camino que su vocación le marcaba: el arte. De este modo, los hombres de negocios perdieron una guapa secretaria, pero el tea- tro y el cine ganaron una ex- celente y bella actriz. Su debut en el séptimo arte lc marca aquella famosa co- producción franco-mexic a na “Los Orgullosos”, donde reci- bió su bautismo de fuego al lado de los mundialmente fa- mosos Gerard Phillips y Mi. chele Morgan. Después de esta cinta ha re- alizado yeinte, todas en pri- meras partes. Pero a raíz de su éxito en “Blum” ya le han llovido las proposiciones para estelares. Una de ellas con el productor Miguel M. Delgado. La monísima Lupe Andrade gusta del piropo ingenioso. A los diamiantes, los bombones y las flores prefiere estas úl- timas. Lee poesía, en especial del francés Paul Geraldy y del gitano García Lorca. También ha actuado en ra- dio y televisión. Actualmente en radio hace el papel de Glo- ria Marín en “La Vida de Jor- ge Negrete” una serie de epi- sodios que le han dado fama. Su última actuación en cine ha sido para los cortos “La Familia Ruffino”. (¡¡FELIZ, FELIZ AÑO NUEVO! Con sinceridad fraternal y devoción, pedimos al Señor DIOS TODOPODEROSO, que en este año de 1959 que hoy co- mienza, prodigue los dones de su gracia y todas las felici- dades y venturas, a este GRAN PAIS americano en donde vivimos, a la NACION MEXICANA, a esta muy bella y soleada Ciudad de Phoenix, a toda la gente de este mara- villoso Valle del SOL y, a la gente nuestra que tanto lo ama. Que también bendiga a los descreidos, para que se posesione de ellos el Espíritu Santo y pueda reinar sobre la tierra, la PAZ DE CRISTO que es ventura y alegría. Muy especialmente y con toda la estimación que nos merecen, les deseamos múltiples felicidades, toda ventura, a nuestros buenos amigos, a los lectores de esta modesta publicación, a nuestros anunciantes, a quienes trabajan con nosotros, elaborando este impreso en español, fiel vocero de nuestra gente y paladín de los indeclinables principios de la demo- cracia, que son: amor al orden, respeto a la ley, y pureza - en la justicia, en la perene cordialidad. ¡Que la Providencia nos socorra y nos cuide, que Dios nos ayude y nos dé paz y salud! Ha Fallecido en Esta Ciudad el Señor Don Juan Solís a la Edad de 107 Años Después de confortarse con to- dos los auxilios espirituales, se- rena y santamente, rodeado de sus hijos, nietos y bisnietos, en- tregó su alma al Señor, el ante- rior viernes 26 del presente mes, el señor don Juan Solís, quien contaba al morir 107 años de vi- da. Murió dentro de la Santa I- glesia Católica, el músico y au-, tor, el gentil caballero que na- ció én la Ciudad de” Mérico el 24 de junio de 1857. Estudió en el Conservatorio Na- cional de Música y formó como primer violín en el cuadro de la famosa TIPICA MEXICANA “Cúr- tis”, enviada por el General Por- firio Díaz a la gran Exposición Internacional de Nueva York, haciendo después un- recorrido dicha típica, por Chicago, Toron- to, Canadá, y después a Wash- ington, en donde dió un especial concierto en la Casa Blanca, en honor del Sr. Presidente McKin- ley a quien don Juan Solís com- puso una marcha que no fue po- sible tocarle, en vista de haber sido asesinado el citado Sr. Pre- sidente. De Washington fue la Típica a San Francisco California, allí contrajo matrimonio don Juan Solís, con la distinguida señori- ta Matilde Rubio, razón por la cual, el Señor Solís acabo aque- lla jira de la Típica, que fue a la Habana, Cuba, y a las princi- pales ciudades de ceniro y de sur América y luego se retiró para vivir sin separarse de su esposa, lo cual le animó a dedicarse a la joyería, y se estableció con una tienda de esta índole en Flo- rence, Arizona, de donde se tras- ladó a Morenci, lugar en el cual vivió muy feliz al lado de su fi- nísima esposa y en donde nacie- ron sus últimas cuatro hijas. Posteriormente vino a residir a Phoenix don Juan Solís, traba- jando en varias joyerías; hace 7 años que perdió la vista, razón por la cual vivía confinado al amparo de sus hijas y familia- res. : Hace pocos años le visitamos y nos reconoció, nos saludó muy efusivo, estuvo haciendo recuer- dos de cuando a la edad de 11 años, ayudaba a llevar alimen- tos de la tienda de su padre el Sr. Joaquín Solís, a los defenso- res de la plaza de Querétaro, cuando estaba ocupada por las fuerzas del Emperador Maximi- liano. También hacía recuerdos de su compañero y amigo en la música, el infortunado Juventino Rosas, compositor del Vals “SO- BRE LAS OLAS”. Sobreviven a don Juan Solís, su hija Natalia S. Ledón, esposa de nuestro muy fino amigo don Feliciano Ledón, y sus otras hi- jas, Carmen Guerrero, Eloísa S. Gil, Josefina S. Maldonado y su hijo Gilberto Solís, quien reside en Tula de Allende, Estado de Hidalgo, México. Además, 26 nietos y 40 bisnietos. Conocimos personalmente al Sr. Juan Solís en la población mexicana de “El Rey”, Arizona, ésto era el año de 1921, vivía muy feliz al lado de su finísima esposa, ambos atendían una jo- yería y además, don Juan tenía una magnífica banda de música que había formado-con jóvenes trabajadores de la mina, él la dirigía, y dicha banda tocó en una recepción que nos dispensa- ron los residentes del REY, en a- quella época. El Sr. Solís fue un modelo de perfección cívica, de natural bondadoso y fino, vestía con toda pulcritud, era un artis- ta no sólo por su cultivado talen- to musical, también por su tem- peramento delicado, cordial, por su exquisita sociabilidad. Toda la gente del REY lo que- ría y lo respetaba; sin desaten- der su joyería, cuidaba con es- mero su magnífica banda, hacía constantes escoletas con sus a- lumnos, los hacía estudiar, al grado de que algúnos dejaron la mina para irse a trabajar en grupos musicales. Cuando podía disponer de algún ratito desocu- pado, Don Juan cogía su violín y se entregaba a soñar, arran- cando delicadas expresiones a su finísimo instrumento, era un virtuoso. Don Juan Solís fue un esposo ejemplar, un padre amorosísimo, un caballero lleno de cordiali- dad, de su vida deben vivir or- gullosos sus hijos y nietos, por- que jamás tuvo fricciones o re- yertas, su modalidad era la pru- dencia, no lo dominó vicio al- guno, jamás salió una palabra gruesa de sus labios, todo en él fue nobleza, expresión de buenos modales, fue un hombre educa- do que guardó siempre las re- glas de la urbanidad y del de- coro. Disfrutó de perfecta salud, lo que abatió su vida, lo que mató su alegría, fue la muerte de su esposa, de aquella dama como él, fina, comedida, culta en alto grado, era profesora, sólo que también había dejado el magis- terio para vivir junto a su com- pañero, en su pequeño negocito de joyería, ramo que ella tam- bién conoció a la perfección. Sentimos profundamente su deceso, pedimos a Dios que dé toda fortaleza a sus familiares, para que soporten el dolor de su partida sin retorno, pero a la vez, nos place el poner sobre la tierra que cubra su fosa, los pé- talos de rosa de nuestro recono- cimiento, al hombre virtuoso no- ble, fino, artista y siempre dig- no; tan bueno que Dios le con- cedió larga vida sin males ma- yores, si no es la pérdida de su vista últimamente, consecuencia de la debilidad que le sobreco- gió por la infinita tristeza que embargara su corazón, desde que (Pasa a la Página 6)

Other pages from this issue: