El Sol Newspaper, March 2, 1945, Page 1

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

PHOENI xx Á ARIZONA HAZANA DE UN JOVEN MARINERO Oficinas y Talleres, 62'S. 3rd. S SEMANARIO POPULAR INDEP PHOENIX, ARIZONA, Viernes, 2 de Marzo de 1945. Año VII Tomo 2 No. 250 ¡Un Heroe! Sargento Mayor Manuel Calde- rón, muerto en acción de guerra, el 24 de enero anterior, en el fren te de Bélgica. a Pue un hijo modelo, ¡Amantísimo esposo, Que al cielo se elevó | En un trance glorioso. Sargento Manuel Calderón t. Teléfono: 3-4948 ENDIENTE DE INFORMACION Director: JESUS FRANCO Su nombre es heroismo, Es honor de su casa, Es héroe de la patria Y gloria de la raza. Dejó muchos cariños, Que mantendrán su mombre Vivo en el Corazón. 2 Padres, esposa e hija Tendrán en su memoria Honor y bendición. ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE CARLOS LOPEZ "CHAFLAN” En una tarde bañada de oro por el gol y teñida de azul por el mar, México decía su postrer adiós a Carlos López “Chaflán”, y éste desaparecía estrangulado por las barrascosas y turbulentas aguas del inquieto Océano Pacífico _ Fué un fatídico y cabalístico 13 de febrero -hace 3 años-, cuando el actor salió de Tapachulo con el fín de tomar un baño en Puerto Madero, Soconusco. A la sazón efectuaba una jira artística por el sureste de la República y con anterioridad había actuado en Tuxtla Gutiérrez, capital de Chia. pas. dad En la tarde del 13 de¡ febrero “Chaflán” llegó hasta las playas del puerto, en compañía dde Her- nán Vera “El Gallego” y de las hermanitas Ortega; los bañistas paseábanse por las ardientes are- nas de la playa, cuando de pron- to brotó de todos los labios, en un grito de espanto y trágicamen te dramático, esta enfática excla- mación: “¡Se está ahogando “Cha flán” .. .¡Se está ahogando.” Rápidamente, sin titubeos en un arraríque de simpatía y huma nidad, la señora Marta Parlange de Cantú, en unión de su herma- no Roberto y de los señores José BARAJAS ESPAÑOLAS LEGITIMAS : uenlas en “EL SOL” 62 8. . St. Phoenix, Ariz. O _ SS García, Miguel Torruco y Carlos 'López Escobar -honónimo del ver dadero “Chaflán” - nadaron mar adentro tratando de salvar al ar- tista. CARLOS LOPEZ QUIZA FUMO MARIGUANA Durante más de cincuenta mi.- nutos se luchó contra el mar y contra el. cansancio. La señora Parlange de Cantú tomó los bra- | manecía consciente y trató de sal varlo. “Chalán” aprisionado por la muerte y quiza bajo la influen cia de alguna droga colócose en una forma vertical, con osilacio- nes idénticas del péndulo de un reloj, dificultando así su salva- mento. “Puede /usted decir -me auútori- zó la señora de Cantú. que tal vez el señor López había fumado mariguana antes de bañarse”. Y | aun más: al sentirme fatigada y abandonar al actor a sus propias | fuerzas, oí de los labios del mori- bundo en tono de rogativa y sú- plica, estas palabrás que aun con servo nítidamente grabadas en mis oídos: “¡Ayúdenme, ayúden- me! ¡No me dejen morir.” EL CADAVER EN LOS ALREDE- DORES DEL FARO Entre tanto, “El Gallego Vera” las hermanitas Ortega y “El Ga- to Félex” un español, radicado en Tapachula - nerviosamente per- e viendo cómo el cuerpo del artista era devorado por las | aguas, los demás bañistas toma- | ron sus ropas y fuéronse a caza zos al actor cuando éste aún per- | EL HISTORICO CASTILLO DE CHAPULTEPEC, SEDE DELAS CONFERENCIAS INTERAMERICANAS Chapultepec, actual sede de la Conferencia Interamericana sobre problemas de la Guera y de la Paz, fué en su origáen una isla del lago salado de Texcoco. En la época de los aztecas, lo. colina, que se:eleva 60 m sobre el nivel del valle de México, era una es- pecie d fortaleza coronada por un templo y rodeada en la base, ya entonces, de centros de recreo, Cuando Tenochtitlán se convirtió en metrópoli importante, Mocte- zuma II estableció allí un palacio veraniego, con criaderos de peces y estaciones de caza. El edificio responde, en líneas generales, a los planes que trazó Don Matías de Gálvez, virrey de la Nueva España de 1783 a 1784, La prematura muerte de aquel hombre -“más parecía un honra- do labrador de Málaga”, al decir de sus biógrafos- paralizó las o- bras continuadas después por su hijo, Bernardo de Galvez, que le sucedió en el gobierno de la colo nia. En 1786, la construcción del castillo de Chapultepec había cos tado ya a la corona más de 300 mil duros; pero, lo que es más importante, sus poderosas condi- ciones militares, sus grandes fo- sos y bóvedas subterráneas, capa ces de guardar provisiones para todo un ejército, hicieron que el rey recelara de los propósitos de Don Bernardo, por donde una ter- minante orden de España, y la muerte del 490 virrey, paraliza- ron otra vez la edificación del cas tillo. Más de 53 años permaneció a- 4 sA i bandonada, y envejeció a cons- ; trucción. Con todo, aquella forta- leza de aspecto señorial y vera- niego siguió siendo un lugar de recreaciones constantemente visi- tado. “Desde la terraza que corre alrededor del castillo -escribió la marquesa Calderón de Barca- se domina el panorama de más gran dioso aspecto que pueda imagi- narse. Extendido como un mapa, yace a los pies del observador todo el valle de México . . con su cintura de majestuosas montañas entre las cuales se yerguen los 2 formidables volcanes, Popocaté- petl e Iztaccíhuatl, el Gog y el Magog de esté valle;. .. su cielo de turquesa, eternamente risue- ño, según se le contempla desde la altura, ese una belleza que casi no tiene paralelo.” En 1840 se hicieron'al castillo algunas reparaciones de impor- tancia, y dos años después se tras ladó una sección de'la Escuela Militar. La montaña perdió enton ces su inocente apariencia: se for tificó en parte. Todas las maña- nas se izaba la bandera en medio de los toques militares de orde- nanza. En 1847 aconteció la gesta histórica, la inolvidable en que perecieron, junto con Melgar y Escutia,, otros muchos de los ca. detes, sin por en su hazaña de de- fender la escuela. ; Al establecerse en México el efímero imperio de Maximiliano, Chapuletpec fue convertido, por obra del arquitecto Rodríguez A- rangoiti,, en un postizo y deca- dente Miramar Años después, Por firio Díaz tranformó el castillo en "residencia presidencial, tradición ¿Que siguieron todos los revolucio- ¡narios y que rompió por fín, en 1934, Don Lázaro Cárdenas. Para instalar debidamente la ¡Conferencia de Cancilleres, va- rias salas del Castillo de Chapul- , tepec -convertido en Museo Na- cional de Historia en Sept. 1944- E se han transformado y Han perdi- do, transitoriamente, los objetos en ellas dispuestos, mas -no asi los cuadros y banderas que cuel. gan de las paredes. Las salas sa- las asignadas a las distintas co- misiones son como sigue: De la Conquista. Los delegados tendrán frente a sí a los personajes principales que intervinieron en la conquista de México y las armas empleadas por ellos. Se destacan entre retra- tos y cuadros, los que representan a los reyes católicos, a Felipe JI y a Hernán Cortés. Un gran cua- dro, formado por las hojas de:un antiguo biombo de fines del sig- lo XVII, detalla las escenas de la conquista de Tenochtitlán. Del virreinato. Esta sala- valiosísima, pulcra- mente dispuesta- contiene una galería iconográica completa de los 62 virreyes que gobernaron a la Nueva España. Algunos retra- tos se- deben al pincel de autores tan notables como Ibarra, Juárez y Cabrera. Colonial Aquí los cancilleres podrán ad- mirar los retratos de ilustres per- sonajes del siglo XVIII y 2 espe- jos, con soberbios marcos, que per tenecieron al convento de San A- gustín. Una riquísima colección de cerámica y un biombo- valioso documentos etnográfico fueron re tirados para comodidad de la co- misión que ahí delíbere. De cronistas de la colonia. Presidirá las discusiones que se tengan en esta sala el retrato de Sor Juana Inés de la Cruz, pinta- do por el insigne Miguel Cabrera y cuyo marco es uno de los ejem- plares más bellos del arte de la taracea en México. del cuerpo del infortunado “Cha- flán”, por las calientes arenas de la playa. Eran las 6 de la tarde del viernes 13 de febrero de 1942. A los cuatrocientos metros del lugar de la tragedia está el faro del puerto; alguien gritó abrien- do ton su-voz.ventanas al aire y al rugido del mar: “Aquí está Chaflán”! . .¡Aquí está! .. ¡Aquí.! Con el cuerpo 'lamoratado por los ¡latigazos del 'mar- prueba de una lucha titánica y un esfuerzo sobre humano- y un hilo de san- gre en el maxilar inferior, “Cha- flán” yacía en la playa devuelto por el furioso chapalear de las 0- las. Hizose mucho por revivir al go que ya no podía regresar al ca mino de la vida: Carlos López “Chaflán” había muerto en Chia- pas.! A la mañana siguiente, un a- vión conducía los restos del artis- lta para la capital de la Repúbli- ca. Los señores Bugarini, el pe- riodista Díaz Araiza y el doctor Francisco Ortega, -de la Agencia Alcázar, este último-, cumplieron su misión: llegaron a México con el frío cuerpo del embajador de la alegría en la pantalla y en las tablas nacionales. UN CORRIDO Y UNA ANECDOTA Después de la muerte del artis- ta surgió un corrido. El corrido nació como pájaro ansioso de vo- lar, en labios de los hombres de México, siendo un canto de triste rememoración para el pueblo nuestro. Estoy adolorido, no puedo ya se- (ñores, aquí les va un corrido que asi re- z (cordará del trágico destino que tuvo Car- (los López nuestro llorado «amigo, el inmor- (tal “Chaflán” El 13 de Febrero que fué su mala (suerte, le sorprendió la muerte y quien (lo iba a pensar; las aguas chiapanecas, cobardes, 5 (traicioneras, ya no le permitieron con vida re- E (gresar. Desesperadamente hicieron por 7 (salvarte, quisieron rescatarte rifando su (valor al fin de la jornada. las aguas te (vencieron tal vez ya no quisieron que fue- (ras nuestro actor. El corrido pegó con rapidez en la República pero particularmen- lte en Chiapas y, sobre todo, en Tapachula (27 kilómetros al nor- : SANTA La grandiosa novela de Don Federico Gamboa, impresa en papel finísimo; 360 páginas, con bellísima carátula. Por solamente $1.50 te del lugar de la tragedia). Sín embargo, una orden del ayunta- miento de la calurosa ciudad dis- puso que substituyérase el disco correspondiente al corrido de “Chaflán”, por otro, en virtud de que en aquel oíase la expresión de: “Las aguas chiapanecas, ca- bardles, traicioneras; locución no satisactoria para los ediles tapa- chultecos que fungían en 1942.” -Cométese un error- decía el pue blo- al prohibir bajo sanción de ser multado por la Tesorería Mu- nicipal, no retirar de los aparatos musicales, el corrido de “Chaflán” y yérrase, porque las aguas y tie rras comprendidas dentro del te- rritorio nacional -según el artí- culo 27 de la Constitución- no son | de Chiapas ni de Tapachula, ni| de ningún pueblo en particular, sino de la nación luego las aguas chiapanecas no son cobardes, trai 1 cioneras y cobardes, ¡lo son las; aguas de la República! (sic) EPILOGO CANTINFLESCO Cuando ocurrió la muerte de “Chaflán”, Mario Moreno no se encontraba en México. Al regre- | dido semanas antes de la muerte de “Chaflán”, quedóse en Tapa- ¡un estudiante de música muy a- Pasa a la página 4. RECETARIO D los recursos para Solamente 60 centavos 200 magníficas fórmulas para el toca- dor. Toda mujer que deseé ser hermo- sa y joven, encontrará en este libro Jesús Romero de Mesa, Arizona VALIENTE SOLDADO DEL EJERCITO AMERICANO En los aparadores de las ofici- nas de EL SOL, se están exhibien do una bandera Nazi, un cinturón y monedas que en combate arre- bató el valiente soldado Jesús Ro mero a un soldado alemán. El soldado J. Romero está interna do en un hospital de Inglaterra sufriendo heridas que le fueron ocasionadas en el último combate en que Romero despojó a uno de sus combatientes de dichos tro- feos de guerra. La heróica forma en que se distinguió por su valor este joven mexicano ha sido co- mentada con orgullo por sus je- fes. Su buena mamá la finísima señora María Romero, así como su estimable familia, víven en la calle Pasadena en Mesa,A rizo na. La familia Romero es alta- mente estimada en la colonia de bido a sus buenos comportamien. tos y Jesús goza de muchas sim- patías entre el elemento joven de este valle. La señora Romero, su madreci- ta, nos manifiesta llena de emo- JESUS ROMERO DE MESA, ARIZ. ción la alegría que le causan los triunfos y el valor de su querido hijo y agrega qué, su contento es aún más porque sabe que Je- sús está ya casi restablecido de sus heridas, implora con ternura el nombre de la Virgen Santísima de Guadalupe pidiéndole bendi- ga a su hijo, al hijo que tanto quiere. El SOL se siente orgulloso al saber que uno de los nuestros levanta en alto el nombre de sus hermanos de su raza. Ojalá pron to podamos ver a este valiente por estas sus tierras, para abra- zarlo con toda la admiración que se merece. Las personas que de- seen ver estos trofeos de Guerra, pasen a las oficinas de EL SOL: 62 al Sur de la Calle Tercera en Phoenix, Arizona. a . Homenaje a los Esposos Vargas . La Logia No. 9 de la Alianza Hispano Americana, hizo un cum plido homenaje a su digna Presi- denta titular, la señora Lucinda L. de Vargas y a su digno esposo el Sr. Santos Vargas, quienes el domingo 18 de febrero anterior, llegaron al 19 año de sus despo- sorios. La citada Logia No. 9 ofre ció una recepción en honor de los referidos esposos, la cual estuvo animadísima y se verificó el ya mencionado domingo 18 en el sa- lón Donorio, situado en 11 al Oeste de la Calle Adams. Nos asociamos a las múltiples felicitaciones que recibieron los Vargas, para desearles toda dicha y una eterna luna de miel. Gallardamente se Distin que por su Valor El joven Cabo Mamuel C. Luna, de Phoenix, Arizona El muy popular y estimado jo- ven cabo del ejército Manuel C. Luna, hijo de la respetable da- ma, señora Trinidad de Luna, quien reside en 818 al S. de la Ca lle Tercera, acaba de recibir altos y merecidos elogios de parte de sus oficiales en atención a qué, en compañía de otros soldados que integran el personal de su batería, derribaron cuatro aero- planos alemanes de un grupo de seis que trataron de romper la lí nea de combate del ejército esta- dounidense, los otros dos aeropla nos posiblemente habrían caído, pues se les vió escapar hacia Ale mania ardiendo en llamas. El joven cabo Manuelito Luna | y sus compañeros, hicieron uso | de sus armas antiaereas, desple- gando un valor temerario. Nos complace dar esta informa ción de un muchacho de nuestra raza, muy conocido y muy joven- cito, altamente estimado en esta capital. Le conocimos desde niño empeñando en sus estudios, has- | ta lograr graduarse en la High; sar de una jira que había empren ¡School, saliendo de ahí para in-| gresar al ejército, siendo además Pasa a la página 4 E BELLEZA conseguirlo. 4 Lo Arrebataron las Olas Cuando se Dedicaba a Salvar a sus Camaradas Una de las páginas de gloria y heroismo, de fraternidad y de valor más completo, ha sido escrita por el joven marinero de Primera, Amador Martínez de 22 años de edad, sobrino de nuestro distinguido amigo el Sr. Carlos Ayala y de su finiál- ma esposa la señora Carolina Salazar de Ayala, quienes resi- den en 1241 al Este de la Calle Portland. en esta Capital. En atento mensaje, el Depar tamento de la Mi comuni- có a los familiares de Amador Martínez qué, el 18 de Diciem- bre anterior, había sido consi- derado como perdido en el mar. Posteriormente el mismo de- partamento informa en exten- sa carta, que Amador Martinez fue barrido de cubierta por las olas del mar, cuando el citado joven luchaba en medio de fu- riosa tempestad por salvar «a sus compañeros. En términos altamente expresivos que po- nen muy en alto la gallardía y el valor temerario de Martínez, complementa su información el mismo Departamento de Ma rina, recomendando a la joven esposa de este muchacho, que debe sentirse orgullosa de la for ma tán heróica en que ofrendó su vida Amador Martínez, pues para salvar a sus compañeros que ya habían sido arrebatados por las olas del mar embraveci cido, se amarró un cable a la cintura, tirando la otra punta al agua para-que otros mucha- chos hicieron lo posible por salvarse y qué, en esa forma logró salvar a cinco, hombres hasta que finalmente el agua lo arrebató llevándoselo para siómpre. El Departamento de Marina dice que Martínez obró de con- formidad con las más altas y gloriosas tradiciones del servi- cio naval americano. Sobreviven «al joven Marine- ro de Primera Amador Martí- nez, su mamá la señora Eula- lia Salazar Martiínez, quien re side en Alice, Texas, lo mismo que su joven esposa la señora Theodora G. Martinez y una pequeña hijita, que lleva el nombre de Marta y sólo tiene dos años de edad. Con tan grande pena, la fami lía del Sr. Carlos Ayala se en- cuentra muy consternada y a- dolorida, pero dada la alta reli giosidad cristiana de esta res. petable familia, es de esperar- se que Dios los llene de resigna: ción, lo mismo q' debe aliviar- les el honor de tener en la his- toria de su casa, el nombre de un héroe, de un valiente que supo revelar como bravo en la lucha más tremenda de las lu- chas, equella en que las podero sas fuerzas de la naturaleza por gigantescas, hacen insig- nificante el esfuerzo de los hombres. En una de esas horas negras, la olas del mar arreba taron a Martínez, quien an- tes salvó cinco vidas y trataba de rescatar a otros, cuando fue barrido para siempre, dejando su nombre a la posteridad, co- mo una gloria para sus fami- liares y como un ejemplo para sus compañeros de la marina. A... Oo EL MARTIR DE GOLGOTA La Obra Cumbre de Enrique Pérez Escrich. La edición más escrupulosa- * mente revisada, dos tomos juntos. Por Solamente $1.75 PP NN A

Other pages from this issue: