Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Página 2. EL SOL SPANISH PAN-AMERICAN WEEKLY NEWSPAPER Published every Friday by J. C. Franco Entered as second class matter March 20, 1940 at the Post Office Phoenix, Arizona under the Act of March 3, 1879 No nos hacemos responsables de las ideas emitidas por nuestros colaboradores, Para precio de anuncio diríjanse a las oficinas si- tuadas en 62 - S. 3rd. St. Teléfono 3-4948. Toda subscripción debe pagarse adelantada, y cuando el subscrip tor desee que se cambie el envio del periódico a otra dirección, de- berá notificarlo y acompañar la suma de diez centavos. SUBSCRIPTION RATES Per Year $2,00 Six Months $1,50 All out-of-town sibscriptions must be paid in advance for at least a period of six months, 5 All payments must be made to the Editor postal Address P. O, Box 2161 “Phoel Dos Propositos de ANO NUEVO costumbre, al despuntar un año nuevo, formular una serie ciones” que no tardamos en quebrantar; propósitos veces cristalizan en realidades; determinaciones que sabias y que sólo necesitan para resultar benéficas, un tesón mantenerlas superior al esfuerzo gastado en con- cebirlas. embargo, es justo decir que de los propósitos de en- mienda, como suele decirse de la calumnia, algo queda. Todo consiste en que los recordemos a cada momento en que nos venga la tentación de olvidarlos, y nos revistamos de la fortaleza nece- saria para sobreponernos a la fuerza del hábito Los reveses sufridos el año anterior, han sido o deberán ser una lección para todos nosotros. Muchos, aturdidos por el espe- jismo de una falsa bonanza, hemos vivido completamente fuera del Otros hemos tenido demasiada confianza en el qa he dera remos sufrir los mismos desencantos que sufrimos en 1944. Cada uno de nuestros lectores tendrá su caso ial en esto de los tos de Año Nuevo. Los habrá que hayan resuelto ale- jarse centros de vicio, y las habrá también que deter- minaron “sentar cabeza” en otros órdenes de la vida. Hasta ha- brá alguno que, habiendo recogiendo tempestades por sembrar vientos, esté escarmentado en cabeza propia y se haya prometido íntimamente en el futuro con mayor moderación, y dar a sus energías una distribución distinta. Por nuestra parte, y a fin de que seán conocidos, queremos señalar en estas líneas nues- ,tros propósitos para el año que empezó hac apenas 10 dias. b El primero de ellos no es de enmienda sino de persistencia. Nos proponemos contiuar nuestra labor mexicanista en Arizona, a despecho de todos desencantos y a despecho de todos los per- juicios que tal actitud nos traiga. No hay aspirante a rendentor no corra el peligro de ser crucificado, tarde o temprano. En saco de “El Sol”, debemos confesar que durante el año anterior pasamos muy malos ratos por este quijotismo nuestro, que quie- re enderezar el entuerto de nuestra desunión, y batirse contra los molinos de viento de las malas voluntades existentes contra los mexicanos y en general contra los indo-latinos que residen en territorio de los Estados Unidos. Pero 1945 nos encuentra, afor- tunadamente, firmes en nuestro propósito, obstinados en una es- pecie de apostolado pro-raza y pro-colonia, por las dificultades que han aparecido en nuestra ruta, y más dispuestos que nunca a arrostrar las dificultades que vengan, si esas dificultades aca- ban por producir una mejor vida para nosotros y para nuestros hijos en Arizona. Otro de nuestros propósitos, es el de mejorar hasta el límite nuestra publicación, que pronto cumplirá años de vida. Queremos apegarnos a nuestra máxima que nos manda ser “hoy mejor que ayer, y mañana mejor que hoy”. Soñamos con tener un órgano fir- me y solvente, un periódico que merezca su nombre, una publica- ción digna de-la colonia a cuyos intereses está dedicada. Pero ninguno de esos dos propósitos puede materializar gra- clas a nuestro esfuerzo aislado. Para continuar firmes en la bre- cha, necesitamos la más amplia cooperación de los mexicanos e hi canos. Para mejorar “El Sol”, es preciso también contar con el apoyo firme de todos aquellos que puedan intere- sarse por un mejor nivel para los nuestros. Un periódico como éste, vive exclusivamente de la cooperación que sus lectores puedan brindarle, porque ni recibe ni aspira jamás a recibir subvenciones, o favores interesados. En el momento en que el pú- co, por la 6 por cualquira otra causa, le retire su apoyo, su muerte segura. En el condado de Maricopa, vive un promedio de 35 mil per- sonas de habla la. En esas condiciones, ?será mucho el as- pirar al patrocinio de una vigésima parte de esa población? No lo creemos. No hay razón alguna para que de cada veinte mexica- nos, una cuando menos no lea “El Sol”, máxime cuando hemos estado tratando de demostrar en cada uno de nuestros números, una absoluta sinceridad en nuestra doctrina, y un empeño deci- dido en nuestra misión. Vamos, pues, a unificar nuestros propósitos. “El Sol”, ha de continuar su labor unificadora y defensora; el público ha de hacer posible dicha continuación. Unidos podremos hacer mucho, pero si nuestra apatía, o nuestra indiferencia nos alejan, estamos irremisiblemente perdidos. Y eso no es sólo una frase, sino una triste verdad. Basta reflexionar un poco para convencerse de ello. ¡ COMPRE MAS BONOS DE GUERRA ! NAS EL TEATRO ELEGANTE DE LA COLONIA MEXICANA. 50 cts. * ADULTOS Tax Incluido ¡ COMPRE MAS BONOS DE GUERRA ! SEMANARIO POPULAR INDEPENDIENTE pre" Viernes 12 de Enero de 1945. LUPE VELEZ Cuando una noche, el año de 1926, nos despedimos de Lupe Vé lez en camerino del teatro Lírico, porque se iba a Los Angeles, Cal., ¡ a hacer el rol principal en la co. media musical “The Dove” (La Paloma), y, un año después, la felicitamos en su casa de Holly- wood porque figuraba entre las Wampas, estábamos muy ajenos a que, un día, habríamos de ren- dirle este póstumo homenaje. Conocimos personalmente no só lo o Lupe, sino a todos sus fami- liares, porque son potosinos, y tra tando de hacer de la estrella de ci ne y Follies, de fama internacio- nal, una biografía, necesitaría- mos de la extensión de un libro; pero limitados al espacio de un periódico magazín, vamos a sin- tetizarla así: ESTRELLA DE LA CIA. JUVENIL ¡ DE AUSTRI Y PALACIOS | Cuando los maestros Austri y Palacios organizaron un cuadro de zarzuela al que dieron el nom bre de Compañía Infantíl y, me- > SU VIDA Y SU OBRA fué correspondido. Vino un impetuoso idilio; la compañía a su debido tiempo de jó Monterrey para seguir su jira por el norte del país y, de regre- so al interior, Jacobo habló de matrimonio a Josefina y és:a a- ceptó. Esta es la razón por la cual, Josefina, hermosísima, con ¡léto- ra de temperamento y posecdora de una estupenda voz de contral- toto, trabajó muy poco en el tea- tro, pues la linajuda familia Vi- llalobos para dar autorización a Jacobo a que se casase con la ti- ple, exigió que ésta abandonáse las tablas, dura condición que a ceptó por hallarse enamorada. UNA VASTA PROLE Y JACOBO SE. LANZA A LA REVOLUCION A su debido tiempo los jóve- nes esposos vieron aumenar su 'familia. Primeró nació Mercedes la mayor de todas; luego Josefi- na y, finalmente, la Benjamín de la familia: Lupe. Aun cuando Jacobo no llegó a ses después, iniciaron una jira y tocaron la ciudad de San Luís Potosí, Josefina Vélez era una niña. Pero años después, cuando el cuadro se llamaba Compañía In- fantíl, en virtud de que los ar- tistas habían crecido y de niños desconectarse de la cervecería de Monterrey, su casa la estableció en San Luís, siendo 'allí donde nacieron sus hijas, inclusive Lu- pe, que era “corbas dulces. -En esto estalló la Revolución. Jacobo se levantó en armas, se u- nió a los hermanos Cedillo y, al habían pasado a jovencitos, Jesús Ojeda, Miguel Wimer, David Co- isios, Arce, , el bajo Loera, Sofía Haller,, , Esperanza Iris, Colum- bia Quintana, Pardavé y tántos o Ftros, y los maestros Austri y Pa- lacios volvieron a visitar la capi- tal potosina, el primero de ellos, pasando frente a la casa de la fa- milia Vélez, escuchó una maravi llosa voz de contralto. Se detuvo para oírla mejor y, triunfo de la guerra que hizo don Venustiano Carranza al ge- neral Victoriano Huerta, era te- niente coronel del Ejército Cons- titucionalista. Paisaño y amigo del general Juan Barragán, éste lo hizo su jefe de Estado Mayor y gestionó su ascenso a coronel, grado que tuvo hasta hace un año en que murió en Ciudad Anáhuac, N. L. Jacobo, su vida entera, fué un por impulso que no pudo resistir, llamó a la puerta de la casa y supo que, quien cantaba, era una jovencita bellísima y poseedora de una voz extensa y bien timbra da. El maestro Austri hizo inme- diatas proposiciones a los fami- liares de Josefina para contra- tarla y, como en la familia Vé- lez ha habido generales, monjas, destacados profesionales y artis- tas, fácilmente logró convencer- los y, Josefina, a la sazón'una chiquilla de 16 años, pasó a for- | mar parte de la compañía. En Josefina había madera de artista y de ahí que, rápidamen- te, alcanzase el estrellato en el cuadro juveníl, siendo ruidosa- mente aplaudida cuan interpreta ba, especialmente papeles en o- bras del llamado genero grande. JACOBO VILLALOBOS, UN APUESTO DONCEL El Licenciado Jacobo Villalo- bos, Sr., por cuyas venas corría sangre de noble, por la época era viudo, había tenido dos hijas y tres hijos de los guales “Virillos” estudiaba, Emigdio era un magní fico taquigrafo y, Jacobo, el ma- yor de todos y muy joven, era a- gente de la cervecería de Monte- rrey, y ganaba mucho dinero. Jacobo que debe haber frisado en los 20 años, era buen mozo, muy amiguero y poseía personali dad. Cuado la Compañía Juveníl de Austri y Palacios, después de una temporada de Saltillo, pasó a Monterrey, Jacobo vió trabajar a Josefina, se enamoró de ella y tenorio acabado; esto dió margen a que tuviera una serie de dificul tades con Josefinay, finalmente, resolvieron separarse. Pero ambas familias, Villalobos y los Vélez, efan de dinero y es por esto que todos los hijos de Josefina, que incluyen a un va- rón, recibieron la más esmerada educación, inclusive artística, en virtud de que aquélla nunca ha olvidado cuando trabajaba en las tablas y ha añorado siempre por ellas. LUPE ES EDUCADA EN DOS CONVENTOS Como quiera que tan religiosa que ha sido siempre la familia vi llalobos como la Vélez, se resol vió educar a Lupe en un colegio de monjas, las del Sagrado Cora- zón, que tienen una cadena de planteles en México y otra en los Estados Unidos. A tal fín se le enclaustró prime ro en uno convento de nuestro pa ís y más tarde se la envió a uno de San Antonio, donde aprendió a hablar el inglés sin acento pero Lupe no había nacido para mon- ja y, como para entonces su ma- dre viviese en México, huyó del Convento, lleganda a la metrópo- li con ocho dólares en el bolsillo. Josefina, que siempre ha sido muy enérgica; pero al mismo tiempo ha tenido el don de com- prender a sus hijas, primero la puso la gran filípica y luego se dejó convencer de que Lupe no de bía regresar a ningún convento o escuela, dedicándola a trabajar. LUPE. INTERPRETE DE LA FAL! Lupe, muy lista y dominando | a la perfección ambos idiomas, | Josefina buscó trabajo a Lupe y| le halló una de intérprete en la casa FAL, ya desaparecida. ] AMí la chiquilla (tenía 14 a- ños), se dedicaba a quitar el pol- vo a los vidrios con un plumero y a atender a los clientes que no hablaban español. Pero Lupe, por cuyas venas her vía la sangre de artista, estuvo| unos cuantos meses en el alma- cén, pues a poco no sólo logró debutar en un teatro, sino lo que [eS más, fácilmente alcanzó el es- trellato. ¡DE COMO ENTRO LUPE A TRA-¡ BAJAR AL TEATRO PRINCIPAL En efecto, Josefina que nunca | había quitado el dedo del ren- glón, aprovechando la amistad que tenía con el “guero” Manuel Castro Padilla, que explotaba en el Principal el bataclán criollo con Carlos Ortega y Pablo Prida, teniendo como estrellas del cua- dro/a María Conesa y a Chelo Padilla, se presentó a él con Rei. na y con Josefina, de las que di- jo “sabían de todo un poco, esto es, cantar y bailar.” El “guero” vió los números que las chiquillas llevaban prepara- dos; pero no lo convencieron y así, francamente, se lo dijo a Jo- sefina; pero entonces saltó Lupe de una de las butacas y dijo al jo ven empresario: “2Y, a mí, no me quiere usted oir? También toco, cantó y bai 16.” Josefina, que no creía debida | mente preparada para aquél exá men a su hija, puso objeciones; pero Lupe se inpuso y, acompaña da de un ukulele, entonó una can ción americana que cautivó al “guero.” i Hubo ofrecimientos de parte de éste de dar trabajo a Josefina, poseedora de un cuerpo estupen- ; do, como segunda tiple, y el mis mo empleo a Reina, y, en cuanto | a Lupe, ofreció tratar el asunto con sus socios. Y LUPE SE LLEVO LA SORPRE- SA DE SU VIDA AL VERSE | ANUNCIADA EN LAS ESQUI- NAS DE LA CAPITAL | Pasaron varios dias y ya Lupe y su madre se habían olvidado; ldel ofrecimiento del “guero”, cuando una mañana, camino a la tiendo donde trabajaba, vió en las esquinas unos carteles en que anunciaban su debut como tiple. + En vez de continuar camino a su tienda, Lupe se volvió a su casa, dió a su madre la grata nue va y ésta salió a ceriorarse de que lo que le decía su hija era verdad. La presentación de Lupe en el Principal fué un exitazo y como la empresa le pagaba tan sólo diez pesos diarios, el empresario del Lírico, don José R. Campillo, que estaba haciendo un dineral con “Rataplán”, le ofreció veinte pesos, aumentándoselos a treinta la noche de su debut, por haber tenido un éxito delirante. Exito porque cantaba en espa- fol, en inglés y movía las cade- ras, cuando bailaba, con tanta ve locidad, que los tandófilos dieron en llamarla “la tiple rehilete.” Por la época privaba el Chár- sello muy personal. puso en boga UN “SCOUT” DESCUBRE A LU- la canción “Carles my Poor” y,| PE VELEZ su consagración como estrella de¡ Así las cosas, en 1926 llegó-a la bataclán la obtuvo en “Barba A- | Ciudad de México, en viaje de pla zul,” donde salía vestida de pa-|cer, el “scout” Richard Benent vo real, trabajando al ládo de Ce- | quien, apenas vió trabajar en el lia Montavalán, Emma Duval y|Lírico a Lupe, descubrió en ella el “panzón” Soto. Pasa a la página 3 Subscribase Usted aEl Sol MORTENSEN and KINGSLEY La Agencia de Funerales preferida por los mexi- canos. Se habla español y se sige con respectuosa actividad. Contamos con magnífica ambulancia para el transporte de enfermos. Llame al telefono 4-3119 1020 W. Washington St Phoenix Átiza11 ¡¿ __== e ——— NENA SERNA YIDLA - Alianza Hispano - Americana ¡na Sociedad Fraternel Con Beneficios OFRECIENDO, EL SERVICIO MAS GRANDE A LA GENTE DE HABLA ESPAÑOLA EN EL VALLE DE EL SO!, Para Información Completa Sobre la única Sociedad . para usted, Escriba o Telefoneé Sr. Gregorio Mo:seno Sra. Fidencia Puente 1106 So. 14th. 922 So. 1st, St. Phone: 3-4411 Phone: 4-4470 z OI IIS ORIO RI IAE >> o COMPREN MAS BONOS DE GUERRA PEDIATRA GIA GAS GA DGA DAGA /th Avenue Auto Parts 12 AL N. DE LA 7 AVENIDA Partes Nuevas y Usadas para toda clase de Automóviles Nosotros podemos ahorrarle dinero en cad apieza que ustedes necesitan para su Carro Cambios en Motores - Transmisiones y Diferenciales Nuestros Radiadores usados estál limpios a vapor — Damos garantía de que no se calientan Estimamos altamente su Negocio leston, baile que hacía con un DESDE LUNES 15 HASTA VIERNES 19 DE. ENERO GRAN ESTRENO! ! De la Hermosa Super-Producción Cinematográfica, que lleva por titulo: “Alla En La Frontera” Interpretada por los grandes artistas: María A. Pons, Juan J. M. Casado, y Florencio Castello. si En programa doble ¡ COMPRE MAS BONOS DE GUERRA ¡ PHOENIX ARIZONA ¡ COMPRE MAS BONOS DE GUERRA ! 6 JORGE NEGRETE Y MARINA TAMAYO en: “PERJURA* Secundados por la gran SARA GARCIA 7