Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Página 2. SEMANARIO POPULAR INDEPENDIENTE Viernes Diciembre 8 de 1944. . La Aparicion de la Vir- | gendeGuadalupe Tres son los principales criterios de certidumbre acerca de los hechos pasados, a saber: la historia, la tradición y los monu- mentos. De suerte de que el hecho de que está suficientemente demostrado por estas tres fuentes de verdad es cierto y justa- mente creíble. Así, pues, la maravillosa aparición de la Santísima vi de Guadalupe está demostrada por la historia, por las ciones y por los monumentos; luego es cierto, luego es justa- mente creíble. La Historia. Se refiere a que la Virgen de Guadalupe se apare- ció en el año 1531, esto es, en el primer tercio del siglo XVI. Vea- mos si hay historiadores coetáneos al suceso, y si directa o indirec- tamente consignan en sus escritos, la noticia de la Virgen de Gua- dalupe. Si los hay: y de ellos, uno como Bernal Díaz y Máteo Alemán, sólo consignan la noticia de la existencia de la imagen de la Virgen de Guadalupe: y otros.como Juan Suárez de Peralta y el indio Antonio Valeriano y los manuscritos también de los indios, hablan de la Imagen de Guadalupe y de su maravillosa aparición, de tal manera, que no queda lugar a duda. Bernal Díaz de Castillo, historiador contemporáneo que es- cribió en el siglo XVI dice en Capítulo CL de su historia “La Conquista”: Mandó Cortés a Gonzalo de Sandoval que fuese por tierra a poner cerco a otra calzada que va desde México a un 'eblo que se dice Tepeaquilla a donde ahora llamamos Nuestra Beñora de Guadalupe, donde hace y ha hecho muchos y admira- bles milagros”. Y en el capítulo 210 en el cual habla de las ha- zañas de los conquistadores agrega: “Y miren los lectores la san- ta casa de Nuestra Señora de Guadalupe que está en la Tepeaqui- lla; y miren los santos milagros que está haciendo. El testimonio de Bernal Díaz es firme y sin afectación. Juan Suárez de Peralta, bajo el título de “Sucesos de Nueva España” escribió en el mismo Siglo XVI, dice en el capítulo XLI de su historia, hablando de la llegada del Virrey D. Martín Enríqúez: “Llegó el Virrey a Nuestra Señora de Guadalupe de México. A cada pueblo que lle- gaba le hacian muchos recibimientos: como suele hacerse a to- dos los Virreys que a esta tierra vienen y así luego a Nuestra Señora de Guadalupe, que es una Imágen devotísima que está de México como dos lechuelas, la cual ha hecho muchos mila- gros, rd ENTRE UNOS RISCOS y a esta devoción acude toda tierra”. Mateo Alemán en la biogrofía que con el nombre de “Sucesos de Fray García Guerra, Arzobispo de México” publicó a principios del siglo XVII dice, hablando de la llegada del Virrey: “A todo paso se hizo llegar a GUADALUPE, donde postrado en el suelo, ante aquella milagrosa imagen de Nuestra Señora, sus ojos he- chos fuentes de lágrimas le pidió con ellas y con sollozos del alma, intercediese ante la Divina Magnitud, su precioso hijo, le comunicase su espíritu para que siempre acertarse a servirle, gobernando a su pueblo en paz y justicia.” Omitimos muchos otros testimonios por no ser prodijios. En la misma Universidad de México existia un manuscrito en mexicano titulado: “Los Viejos Sabios de Tlaxcala” en la cual estaban registrados los sucesos más notables desde el año 1454 hasta el año de 1637, y entre ellos hallábase registrada la apari- ción de la Santísima Virgen de Guadalupe por dos veces en estos términos: "El año de trece cañas (1531) los españoles tomaron po- sesión de Cuitlaxeapan y Juan Diego manifestó a la amada Seño- ra de Guadalupe, etc., etc......... En año ocho pedernal (1458) mu- rió Juan Diego, a quien se apareció la amada Señora de Guada- lupe de México”........ Diego Posada, Secretarib de la Universidad a solicitud del Dr. Bartolache, certificó en 31 de Enero de 1778, la existencia del manuscrito y la de los pasajes transcritos y fiel- mente traducidos. En la misma Universidad de México existía otro manuscrito en papel de maguey y con carácteres antiquísimos, en el cual se refería en lengua nahuatl la aparición y prodigiosa pintura de la Santísima Virgen de Guadalupe. El Dr. D. Patricio Uribe que es- cribió por el año 1778 menciona este manuscrito. Otro manuscrito había también que databa del siglo XVI y que el Dr. D. Luis Lazo de la Vega publicó en la misma lengua nahuatl en que estaba escrito, y en él se refería la historia de la aparición de Nuestra Señora de Guadalupe. Pero sobre todo, el documento más impor- tante y coetáneo de los sucesos fué el que escribió el indio noble Y Meme D. Antonio Valeriano, uno de los más ilustres de la raza igena. Este indio escribió la historia de la Aparición de la Santísima Virgen de Guadalupe en el año de 1500. Esta relación original del indio en la lengua nahuatl, la traduje después al español y la publicó en el año de 1666, el P. D. Luis Becerra y Tanco. La auten- ticidad de esta relación es innegable porque las atestiguan los his toriadores D. Fernando Alba y el eminente sabio D. Carlos Siguen- za y Góngora y ambos declaran haberla leído y tenido en sus manos. Luego, queda probado que varios historiadores del siglo XVI hablan de la santísima Virgen de Guadalupe unos, y de su maravillosa aparición en el cerro del Tepeyac, los otros. A Veamos ahora los historiadores del siglo XVII. El primero que escribió en este siglo directamente acerca de la Virgen de Guada- lupe y de su aparición, fué el Padre Don Miguel Sánchez, el cual Apra su libro titulado: “Imagen de la Virgen María Madre de los de Guadalupe” en el año de 1648. El R. P. Mateo de la Cruz, escribió en el año de 1660; el Presbítero_D. Luís Becerra Tanco en , el año de 1666; D. Carlos de Suguenza y Góngora, en el año! de 1668. El Prelado Romano Fiboselli escribió en Roma por el año de 1681; y finalmente, el eminente historiógrato de la Aparición, R. P. Francisco Florencia, que publicó la historia de la Aparición y religiosa Imagen de la Virgen de Guadalupe en el año de 1688. El siglo XVIII. D. Francisco Sedano escribió en el año de 1808; llero italiano D. Lorenzo Baturini eñ el año de 1746. Después el concienzudo historiador D. Mariano Veytia que escribió el año de 1777; el eminente historiador de México R. P. D. Francisco Clavi- jero en el año de 1782; D. Francisco Conde de Oquendo en 1854; y por último, el insigne astrónomo D. Antonio León y Gama que escribió acerca del mismo asunto de la Santísima Virgen de Gua- dalupe en 1783. El siglo XIX. D. Francisco Sedano escribió en el año de 1808; D. Manuel Gómez en el de 1817; D. Manuel Guridi y Alcocer en el de 1820; D. Carlos María Bustamante en el año de 1840; D. Julian Tornel y Mendívil en el año de 1846 publicó su defensa de la Apa- rición de la Santísima Virgen de Guadalupe. El Sr. D. Teodoso Lares, jefe del último ministerio del Emperador Maximiliano; mi 'erido amigo el Padre Anticoli S. J., y el Sr. D. José de Jesús duevas muy ilustrado y ferviente católico. Por lo expuesto, queda demostrado por la Historia, que la aparición de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego es cierta, y por lo mismo es justamente creíble. El hecho es cierto y creíble, porque los testigos o escritores que lo aseveran gozan de las cualidades debidas, a saber: ilustra- ción, honradez, probidad y rectitud; por lo mismo no fueron en- gañados, no quisieron engañar, y aunque hubieran querido no hubieran podido. LA TRADICION Por tradición se entiende la historia no escrita; sino transmi- tida de padres a hijos, de generación a generación, de un siglo a otro siglo. La tradición es un vehículo fidelísimo de transmisión, de las noticias de lo pasado y por ella el pueblo sabe los aconteci- mientos pasados en lo político, en lo civil y en lo religioso. Y es tanto más fiel y segura la tradición, cuanto que no está expues- ta, ni a la voracidad del fuego, ni al salvajismo de la soldadesca desordenada, ni a la inclemencia de las estaciones, pues sabido es que grandes bibliotecas de Europa y Asia han sido destruidas por las llamas, y otras fueron destruidas por los sarracenos cuando invadieron la Europa, y millares de Volúmenes que contenían preciosos documentos de lo pasado, han sido destruídos por la oruga y por el tiempo.La tradición, para que merezca entero cré- dito debe ser universal, constante y uniforme. Universal, esto es, que la noticia del suceso sea conocida por toda la nación cuando se trata de un suceso nacional, no sólo por la generación presen- te, sino que haya sido conocida por todas las generaciones hasta llegar al tiempo en que tuvo lugar el hecho. Constante, esto es, que la noticiasdel suceso no haya sido interrumpida por tiempo notable. Uniforme: que el hecho no haya sido negado por la mayor y más sana parte de los habitantes de uná nación, porqué si así fuese, entonces la noticia del suceso sería sobremanera dudosa, y por lo mismo, indigna de crédito. Apliquemos. La tradición de la maravillosa aparición de la Santísima Virgen de Guadalupe, goza' de la universalidad de tiempo y de personas, o sea de los moradores de toda la nación. Veamos: Es evidente que en el siglo presente la Nación toda tie- ne noticia de la maravilla del Tepeyac: y es evidente tam- bién que con excepción de cuatro o cinco personas que la han ne- gado, la Nación toda, compuesta de 14 millones de habitantes, cree en ella fielmente. No hay regla sin excepción. y más y más confirman a la universalidad en la creencia. Por tanto, la Nación mexicana del siglo XIX. en la noticia y creencia de la Aparición es universal, ha sido y es constante y uniforme. Lo mismo fué México en el siglo XVIII y lo sabemos, por- que nuestros abuelos y bisabuelós que nacieron y vivieron gran. parte del siglo anterior, nos refirieron, que tan conocida que es ahora y creída la maravillosa aparición, lo fué en el siglo XVIIL, Y que la misma creencia había en el siglo XVII, pues ellos habla- ron con sus mayores que vivieron en aquel siglo, y de ellos reci- bieron la noticia de la Aparición en el siglo XVII: y tan firme era la creencia en ella, que el Clero y el pueblo ocurrieron a Roma por medio de emisarios, suplicando al Sumo Pontífice, Alejandro VII se dignáse conceder que fuese día festivo el 12 de diciembre de cada año, día en que se obró el prodigio de la aparición de la Imágen de Nuestra Señora de Guadalupe de México. Para esto se levantaron informaciones judiciales de más de 20 testigos, ancianos todos, el menor de 55 años y el mayor de 115. Los más de ellos habían nacido y vivido en el siglo XVI, y por lo mismo, tuyieron noticia muy ¡pormenorizada del grandioso acon- tecimiento verificado en el siglo en que nacieron y vivieron. Podríamos transcribir aquí todos los testimonios de esos tes- .| tigos; pero tenemos ser demasiado extensos. , Queda, pues, probado por la tradición, con lo expuesto, que el glorioso acontecimiento de la Aparición de la Virgen de Gua- dalupe es cierto y evidenetmente creíble, porque la tradición que nos lo refiere es, acerca de él, universal, constante y uniforme, y por lo mismo digna de todo crédito. LOS MONUMENTOS Ciertamente que son los monumentos otros tantos testigos mudos, pero elocuentísimos de los hechos pasados, pues con sólo su existencia nos están enseñando la historia de lo que fué. Los monumentos que nos hablan de la verdad de la Aparición. son los templos, los altares, las pinturas, los votos reales y el nombre de Guadalupe impuesto por amor y reverencia a María Santísima de Guadalupe a personas y a lugares. En efecto: ?A qué Diócesis de nuestra República, o aqué parroquia de las Diócesis iremos, en donde no encontremos un templo levantado en honor de nues. tra Madre de Guadalupe? ?A qué templo iremos a donde no ha- llemos un altar erigido a nuestra Reina? ?A qué casa entraremos en donde no miremos una imágen de la Morenita Guadalupana? Apenas si hay familia en donde no se encuentre alguno de sus miembros con el nombre de Guadalupe. Apenas hay Municipios sin hacienda con el nombre de Guadalupe. ?Y qué significa esto? 2?Qué tantos templos, altares y pinturas de la Virgen de Guada- lupe? ?Qué? Testimonios elocuentísimos de la noticia universal, constante y uniforme en el maravilloso suceso de la Aparición y de la firme creencia que de él se tenía en los siglos anteriores. Pero sobre todo, el monumento más grandioso, más sublime y más fehaciente es la misma imágen Guadalupana, porque, sea que se la considere en su pintura, sea qué la considere en la dura- ción, ella es un hecho, que supera las leyes de la naturaleza, y por lo mismo, es un prodigio. En diversos tiempos ha sido exami.- nada la sagrada imágen por hombres muy peritos así pintores como químicos, en prensencia de las principales autoridades eclesiásticas y civiles y de un gran concurso del pueblo; y el infor- me jurídico de los diversos pintores y químicos, informe espon- táneo y sin la más leve presión fué, de que aquella pintura es por sus perfecciones y duración sorprendente, maravillosa. Y el eminente pintor, el maestro Cabrera dijo: “Es tal en conjunto de raras circunstancias -y singulares perfecciones que en ella se observan, que no puede ser una pintura humana. Su originalidad en la creación y ejecución y el glcanzar los efectos artísticos y pos- treros, contra las reglas del arte mismo, la ponen más allá de todo humano origen”. Es pues, fuera de toda duda, que la mara- villosa imágen de Nuestra Señora de Guadalupe es un hecho cier- to, constituyendo un MONUMENTO por sí solo riquísimo y mila- grosamente indestructible, que supera a todbs los progresos de la ciencia y del. arte pictórico. Así pues, están en perfecta armonia la maravillosa imágen de la Santísima Virgen de Guadalupe y los tres criterios de ser- tidumbre acerca de los hechos pasados, que son la historia, la tra- dición y los monumentos, luego la Aparición de la Virgen al venturoso indio Juan Diego, es evidentemente creíble. TESTIMONIO DE GRATITUD Don Francisco Rodríguez y su estimable esposa la señora Ra- mona de Rodríguez, lo mismo que sus hijos y demás familia, dan! público y muy sincero testimo- nio de gratitud a quienes se soli darizaron con su profundo dolor | len ocasión reciente, con motivo del fallecimiento de su hijo Fran “EL SOL” RECOMIENDA COMPRE MAS BONOS DE GUERRA. Vacilada. Una amable lectora que no sé dónde vive, desde su residencia una carta me escribe pidiendo la publique esta misma semana para que la lea toda la colonia chicana. Solo que yo, lamento no poderla insertar tal como me la manda, ya que hay que reformar algunas opiniones que expresa en la carta, pues no quiero ir al bote ni que un rayo me parta. Pero el tema tratado, aunque un tanto ecabroso, tomado medio en broma resulta gracioso. Mi lectora se lanza echándole a las viejas que en Estados Unidos (En California'o Texas) se largan de parranda dejando a su marido como una palomita en la casa dormido, y luego que regresan al hogar bien jaladas a las tres o las cuatro, haciéndose enojadas para que el pobre “maje” no pueda reclamar ni preguntas a dónde se fueron a embriagar... No sé si mi lectora resuella por la herida, o si es que la ha tratado . muy cruelmente la vida, pero a mi me parece que tales procederes, no son usuales entre nuestras mujeres. Y no porque sean santas, sino porque el chicano no deja que lo engañen sin levantar la mano. Al contrario, lectora: según lo he observado, como buen sinverguenza es retedesconfiado, y como íntimamente. no es ni santo ni bueno, como tiene su pecho juzga siempre el ajeno. Yo he conocido algunos que llegan a su casa ebrios, sin un centavo, preguntando “qué pasa”, peleando con la vieja, fingiéndose celosos y sin dejar que les pregunten por qué no traen dinero, ni por qué, casi diario llegan con el lechero ... Lo que yo le aseguro a mi buena lectora, es que si alguna esposa aparece a deshora en casa, bien borracha, gritándole al marido, es porque el pobrecito se lo habrá merecido, por no apretarle fuerte dejándola con eso, que paulatinamente se le suba al pescuezo. Y cuando eso sucede vale más no quejarse, Pasa a la página 5 y ESENCIAL AIADAAS Quiere usted Verdaderos Antojitos Mexicanos? Solo los encuentra en LA CASITA cisco Jr. quien murió el 15 de No- ¡viembre anterior, dejando en su ¡hogar un vacio inmenso, una au- sencia que solamente puede su- plirse con la resignación cristia- na que pone en las almas la con * vicción relativa a la inmortalidad del alma. A La familia Rodríguez consagra da a Dios en sus oraciones por el [$ eterno descanso del alma de su amadísimo hijo FRANCISCO, pi ODO DERROTAS La Casita No.1 | 1021 -S. Central Ave. Taquitos a 10 centavos. Burros, Comida limpia y apetitosa — — — — Chito y Melly, Props. DIA PIS DZIA GI DIYGDIYP PIP DPI GIGAS de al Ser Supremo que El com- pense la piedad cristiana de quie nes de alguna manera les mostra ¡ron su simpatía; Solamente Dios puede pagar las consideraciones que se muestran a quienes heri- ¡dos por los designios inescruta- bles de la Providencia sufren la pena de perder a un hijo. La familia Rodríguez ha esta- do recibiendo las visitas de sus amigos, en su nueva residencia situada en 1110 al Sur de la Cuar ta Avenida, de esta capital. AS E JOHN W. LEWIS NOTARIO PUBLICO 32 al N. de la Ave. lra. Compra y vamta de propie 4 Ara ¡ Se habla correcto español MORTENSEN and KINGSLEY La Agencia de Funerales preferida por los mexi- canos. Se habla español y se sirve con respectuosa actividad. Contamos con magnífica ambulancia para el transporte de enfermos. Llame al telefono 4-3119 1020 W. Washington St Phoenix, Arizona ELE SOL SPANISH PAN-AMERICAN WEEKLY NEWSPAPER Published every Friday byfgJ. C. Franco Entered as second class matter March 20, 1940 at the Post Office Phoenix, Arizona under the Act of March 3, 1879 No nos hacemos responsables de las ideas emitidas por nuestros » oficinas si- colaboradores, Para precio de anuncio dirijanmse a tuadas en 62 - S. 3rd. St. Teléfono 3-4948. Toda subscripción debe pagarse adelantada, y cuando el subscrip tor desee que se cambie el envio del periódico a otra dirección, de- berá notificarlo y acompañar la suma de diez centavos. SUBSCRIPTION RATES Per Year $2,00 Six Months $1,50 All out-of-town subscriptions must be paid in advance for er least a period of six months, 2 All payments must be made to the, Editor postal Addruss P. O, Box 2161 Phoenix, Arizcua COMPREN MAS BONOS DE GUERRA SIS 30 ISS SAS SIE SE SE SO ISE E ISE Nuestras oraciones este año a nuestra Seño-' ra de Guadalupe han sido ofrecidas por la justa y peresedera paz futura!. MONTGOMERY WARD - SUTIENDA AMIGA 100 E. Adams St. 2 2 Tel. 4-5581 |¡ Que nuestras súplicas hacia la Santísima Vir- gen de Guadalupe ayuden a nuestros mucha- ¡ Í Í l | | chos de Ultramar en sus horas de necesidad Í | DR. M.S. HAWKINS Í | Í / 1] ] DENTISTA l Tel. 4-2744 18 E. Washington St. A a EL REY CAFE EL MAS ELEGANTE RESTAURANT MEXICANO DE PHOENIX Toda clase de platillos mexicanos de la mejor cali- dad. Abierto todos los días y también por la noches. Se sirve cerveza de la mejor. Este es un restaurant de orden, propio para familias. Limpieza y cortesía. GABRIEL PERALTA, Propietario 922 South Central Ave. Teléfono 4-4678 Cerrado solamente los Martes COMPREN MAS BONOS DE GUERRA DEODATO REIAIADAA IAN DALLAS YAA Alianza Hispano - Americana — $ Una Sociedad Fraternal Con Beneficios $ OFRECIENDO EL SERVICIO MAS GRANDE A LA GENTE DE HABLA ESPAÑOLA EN EL VALLE DE EL sot, Para Información Completa Sobre la única Sociedad para usted, Escriba o Telefoneé Sr. Gregorio Moreno 1106 So. 14th. Phone: 3-4411 Sra. Fidencia Puente 922 So. 1st, St. Phone: 4-4470 DARÍA ALA <= GARA SARA RAS Sa) COMPREN MAS BONOS DE GUERRA ALEGRIA - REGOCIJO DOMINGO 10 DE DICIEMBRE ¡ LA MEJOR MUSICA : BUSTER FITE Y SU GRANDIOSA ORQUESTA Pónganse cita el Domingo por la noche en su Sa- lón de Diversiones Preferido — El preferido de los mexicanos Entrada Caballeros ..... l0c diiniita a Soldados Tax Incluído Riverside Park